Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Hazaña en la Fosa de Atacama tendrá su documental en TV

El hito científico en las costas de Antofagasta es parte de los capítulos del programa "Exploradores del Átomo al Cosmos", el cual emite el canal 24 Horas de TVN los miércoles.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

En enero pasado el mundo científico dio un golpe, una hazaña sin precedentes en la exploración submarina del país, cuando dos académicos descendieron al punto más profundo de la Fosa de Atacama frente a las costas de la Región de Antofagasta.

El director del Instituto Milenio de Oceanografía y académico de la Universidad de Concepción, Osvaldo Ulloa y el explorador estadounidense Víctor Voscovo, después de tres horas y media de viaje, se convirtieron en los primeros seres humanos en tocar el fondo de esta fosa a ocho mil 62 metros de profundidad, en donde pudieron observar el desconocido mundo que se encuentra en lo más abajo del Océano Pacífico, algo que compararon como si estuviesen en otro planeta.

Esto se convirtió en un hito que dio la vuelta al mundo por la importancia en la exploración marina, tan así que hasta fue comparado con la llegada del Apolo XI a la Luna en julio de 1969 y que permitió a Neil Armstrong ser el primer humano en caminar en la superficie de nuestro satélite natural.

Documentales

Y ahora podrá conocerse la historia desde sus propios protagonistas, además de los secretos y anécdotas que rodearon al descenso del sumergible "Limiting Factor" con el cual llegaron al fondo del océano, mediante una serie de documentales que comenzó su transmisión ayer por el canal 24 Horas de TVN.

"Exploradores del Átomo al Cosmos" regresó en su séptimo año consecutivo, programa dedicado a la divulgación de investigación científicas del más alto nivel y que se desarrollan en Chile.

Esta vez el programa es transmitido todos los miércoles desde las 15:15 horas por la señal estatal, con repeticiones los viernes a las 8:00 y los domingos a partir de las 15:30.

En total serán 18 capítulos que forman parte de esta temporada en donde no sólo se abordará el descenso a la Fosa de Atacama, sino que también temas centrados en ¿Cuánto sabemos sobre los efectos que tienen el océano algunos eventos climáticos extremos? ¿Puede el potasio ayudar a prevenir la hipertensión? ¿Cómo los centros de investigación científica chilenos están aportando a que los procesos industriales sean más sustentables? ¿Cómo afecta la migración en la salud de las personas? ¿Qué es el patrimonio sonoro de las áreas silvestres protegidas en Chile?

El espacio es conducido por el periodista Nicolás Vial, quien mostrará el quehacer de los centros de excelencia y universidades locales en áreas tan diversas como la oceanografía, las ciencias sociales, la neurociencia, la biotecnología, la nanotecnología, la bioinformática o la física de partículas.

El primer capítulo emitido ayer se centró en trabajos de investigación básica y aplicada que la última década ha desarrollado el Centro de Energía Solar SERC Chile y que ha permitido ampliar el uso de esta energía renovable en el país.

El descenso a la Fosa Atacama también está relacionado con Antofagasta no sólo por la ubicación geográfica de ésta, sino que también por la participación del académico de la Universidad de Antofagasta (UA), Marcelo Oliva, científico del IMO e integrante de Atacama Hadal, expedición que hizo posible llegar hasta el punto más profundo.

8.062 metros bajo el mar es el punto más profundo de la Fosa de Atacama, en las costas de Antofagasta.