Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Antofagasta es la región con las deudas más altas del país

La región lidera la lista con un monto de más de $2 millones y medio.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Con un monto de mora de $2.512.846 Antofagasta es la región con las deudas más altas del país según el último informe realizado por Equifax-USS, que corresponde segundo trimestre de 2022.

Antofagasta está seguida en este "ranking" por la Región Metropolitana con $2.241.847 y Tarapacá con $ 1.919.990 . Eso sí, a pesar de encabezar esta clasificación, el monto de deudas ha visto una caída del 17,7% .

Por otra parte, el estudio indica que el número de personas que mantienen deudas impagas subió un 0,74% pasando de 158.591 en junio 2021 a 159.764. Así, Antofagasta pasó a ser una de las tres regiones que vio incrementado este número, junto a Arica y Aysén.

Según datos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, en lo que va de año (enero-junio), 45 personas han solicitado comenzar un proceso de liquidación, esto significa prácticamente la mitad de las solicitudes presentadas durante el mismo periodo, pero de 2021, cuando para aquel entonces se habían presentado 96.

En tanto, en la región solo una persona solicitó el procedimiento concursal de Renegociación.

Referente a las empresas que se encuentran en Dicom, al igual que el resto de las regiones del país, hasta abril de este año, son 2.426, un 5,1% más que los cuatro primeros meses de 2021, cuando fueron 2.308.

Por otra parte, la región también lidera como la región con las empresas que adeudan un monto más alto en el país, seguido por Valparaíso, Metropolitana, Ñuble, Bío-Bío, de Los Ríos, Aysén y Magallanes. Actualmente el monto es de $20.668.636, un -5,3% menos que en 2021, cuando fue $21.815.795.

Durante este 2022, 17 empresas han solicitado la quiebra, lo que representa casi dos tercios menos de los ocurrido el año pasado, cuando fueron 47. Las reorganizaciones de empresas también cayeron, de 1 a 0.

¿Cómo salir del sobreendeudamiento?

Según indicó DefensaDeudores.cl, existen varias opciones para terminar con las deudas. La primera y más simple, dicen , es pagar la deuda o repactarla. En este caso, es el mismo acreedor el encargado de informar a DICOM para eliminar sus datos del registro de morosidad.

Otra opción es acogerse a la Ley 20.720 de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas. En el caso de las personas naturales, esta normativa permite renegociar las deudas de manera gratuita o solicitar la Liquidación Voluntaria (quiebra) con la asesoría de un abogado.

También pueden solicitar o alegar la prescripción de una deuda si ha transcurrido desde 1 a 5 años sin que el acreedor haya solicitado judicialmente el cobro de esta obligación.

Referente a esto último, manifestaron que la prescripción sólo tiene validez cuando es declarada por un tribunal y si eso pasa, el deudor con todos estos antecedentes podrá pedir que sus datos sean eliminados de los registros de morosidad.

En el caso de que alguna pyme esté con morosidad, podrían acogerse a la Ley 20720 de Insolvencia y Reemprendimiento donde pueden optar a dos procedimientos, dependiendo de su situación financiera. Uno es la reorganización, que es un procedimiento que permite mantener la empresa y reestructurar sus activos y pasivos.

El otro, es la Liquidación, que significa poner fin a la empresa y vender sus bienes para pagar a los acreedores.

Fijan ruta para desarrollar "Planes Comunales" en Antofagasta

E-mail Compartir

Para generar una cartera de proyectos enfocados en la vocación productiva de las nueve comunas de la Región de Antofagasta el proyecto Planes Comunales suma más de 18 mesas de trabajo desde su inicio, destacando iniciativas locales y escuchando la voz de los representantes de diversos sectores de la sociedad.

Este proyecto es ejecutado por la Fundación Parque Científico Tecnológico (PCT-UCN), gracias al aporte del Consejo Regional y del Gobierno Regional de Antofagasta, a través de la

división Fomento e Industria (DIFOI).

En Antofagasta estos encuentros se han efectuado en la Fundación Parque Científico Tecnológico de la Universidad Católica del Norte, donde se han realizado dos mesas de trabajo en las que discutió sobre lo que es la vocación productiva, las oportunidades que tiene el territorio, aquellas amenazas que le impiden desarrollo, cómo impulsar relacionamientos y conocer en qué están los actores que componen la cuádruple hélice representante de los sectores industriales que contribuyen, mayoritariamente, a la riqueza de los territorios.

Exequiel Ramírez, rector de la Universidad Santo Tomás de Antofagasta, manifestó que "todas las conversaciones de futuro hoy día están presentes en nuestras condiciones naturales como región".

En tanto, Nicolás Ramírez, creador de Ciclonectados, iniciativa que conecta a la comunidad con recicladores base, contó que en el trabajo de Planes Comunales "hay muchas oportunidades para poder trabajar en conjunto, sobre todo en el desarrollo de maquinarias o prototipos para innovar en los residuos y eso no lo había visto antes y creo que hay mucho que hacer".