Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Auditoría detectó irregularidades en el uso de Ley SEP en Comdes

Gastos de recursos se efectuaron en pagos no correspondientes a su fin, y además falta de control en su uso durante el período del año 2020.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

La Contraloría, tras una auditoría efectuada a la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), al período 2020, detectó irregularidades en el uso de las Subvención Escolar Preferencial (SEP) con pagos improcedentes como también la falta de acreditación de recursos contemplados para su fin.

De acuerdo al informe número 615 del organismos contralor, "se verificó que con cargo a los recursos SEP, de administración central, se rindió un gasto asociado a 13 facturas de la sociedad radiodifusora Arpis limitada, por concepto de publicidad por 54 millones 145 mil pesos, los cuales no se ajustan a dicha subvención".

La auditoría reveló además "la falta de acreditación de la entrega de mil 189 bienes a alumnos y trabajadores de cinco establecimientos educacionales Comdes por un total de 229 millones 425 mil 348 pesos, por lo que la entidad deberá acreditar documentalmente a esta Contraloría, en un plazo de 30 días hábiles, contados desde la recepción desde el presente informe final".

En otro ítem de atención para la Contraloría se explica que "se evidenció la compra de sillas y mesas con cargo a la subvención del año 2020 para las escuelas República de Grecia y Presidente Balmaceda por un monto de 13 millones 583 mil 850 pesos".

Justificación

El detalle entregado por la Contraloría expresa además que "en lo pertinente, y en atención a que existen recursos faltantes cuyo uso o eventual restitución no han podido ser justificados para esta sede de control y remitirá copia íntegra de este documento a la Fiscalía local de Antofagasta, para los fines a que haya a lugar".

Contraloría contrastó además las sumas entregadas, vía subvención SEP a la Comdes por un total 5 mil 743 millones 286 mil 646 pesos, y que tras la rendición se declaró el uso de 5 mil 51 millones 610 mil 740 pesos, con un vacío de mil 79 millones 489 mil pesos. "Cabe mencionar que dicha corporación no remitió respaldos ni el detalle de los gastos que pudieran acreditar la cifra aludida y tampoco algún documento que diera cuenta de la materialización de acciones para corregir lo observado", precisa el informe.

Corporación

Consultado el jefe del área Educación de Comdes, Felipe Armijo, éste explicó que "de acuerdo a lo solicitado por Contraloría estamos trabajando en entregar toda la documentación requerida por el organismo. Este es un proceso que debemos seguir y aplicar, pero también es necesario precisar que debido a estas irresponsabilidades cometidas en la administración anterior podrían tener serias repercusiones y castigos, que finalmente impactan en la educación de los niños y niñas de Calama. En lo estrictamente legal y administrativo vamos y estamos colaborando en todo los requerimientos y que permitan también justificar gastos y la entrega de recursos detectados en la auditoría lo antes posible y en conformidad a la ley".

Nuevo director de Conadi efectuó primera visita a la provincia de El Loa

E-mail Compartir

Luis Penchuleo Morales, nuevo director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), efectuó su primera visita protocolar a la provincia de El Loa, y en la cual tuvo diversas reuniones con dirigentes indígenas y civiles en el marco de este viaje al norte.

Entre sus actividades, el director nacional compartió un encuentro con los funcionarios de la oficina de Conadi ubicada en Calama, y sostuvo reuniones con dirigentes de organizaciones indígenas urbanas, mientras que en la localidad de Chiu Chiu se reunió con los dirigentes de comunidades indígenas de Alto El Loa.

"Durante esta visita nos hemos podido reunir con varias asociaciones y comunidades indígenas lickan antay o atacameñas, donde nos hemos encontrado con demandas bastante sentidas, como la de los comités de viviendas en el sentido de regularizar sus terrenos, y como Conadi esperamos colaborar en esa regularización, así como en otras temáticas urgentes que nos han planteado", comentó Penchuleo.

Adi

"Esta ha sido una visita muy positiva en que el director nacional participó en ceremonias ancestrales muy emocionantes, visitó a las asociaciones y comunidades de nuestra lickana, y quedó admirado de este territorio que habitamos, parte del desierto más árido del mundo", explicó el consejero nacional Lickanantay, Iván Galleguillos, agregando que "las personas le pudieron demostrar al director que esta zona no es sólo turismo, también existen necesidades básicas como el agua, electricidad, aislamiento para las viviendas, y que es urgente que se puedan reactivar las áreas de desarrollo indígena (ADI) de esta zona".

En esta visita se informó, y según la encuesta CASEN, que en la región de Antofagasta 93 mil 175 personas se auto identifican como pertenecientes a uno de los 10 pueblos indígenas, equivalente a un 13,8 por ciento del total regional, encontrándose la mayor concentración de población indígena en la comuna de San Pedro de Atacama, con 10 mil498 personas.

La visita del director nacional de Conadi también incluyó a las localidades del ayllú de Cúcuter, y también una sesión de trabajo con el Consejo Atacameño para coordinar acciones y tomar nota acerca de sus principales demandas en esta nueva gestión de la autoridad en materia indígena.

Inician control a actividades de alta montaña en San Pedro

E-mail Compartir

La Unidad de Turismo de la Municipalidad de San Pedro de Atacama, inició una serie de acciones para fomentar el turismo respetuoso y seguro de montaña, una de ellas, una reunión informativa, en donde se dieron cita más de 60 prestadores de servicios turísticos y vecinos, para recordar los protocolos de ingreso al parque Astronómico Atacama, los cuales está vigentes desde abril del 2021.

En el marco regulatorio de la actual Ley de Turismo, La Municipalidad de San Pedro de Atacama en coordinación con la Delegación Presidencial de El Loa, Sernatur, Seremi de transporte y telecomunicaciones, Carabineros de Chile, Coordinación de Pasos fronterizos y la Fundación parque Astronómico Atacama, se realizaron los operativos a 5 mil 100 metros sobre el nivel del mar los cuales verificaron, el correcto cumplimiento de los estándares de seguridad exigidos para la realización de la actividad de turismo aventura de alta montaña.

Estas actividades preventivas se desarrollaron en el cerro El Toco uno de los principales atractivos turísticos en montaña de esa comuna, además de ser muy concurrido históricamente no sólo por visitantes, sino que también por actividades culturales y ancestrales.

Denisse Escárez, jefa de la Unidad de Turismo de la Municipalidad de San Pedro de Atacama, mencionó "se hace necesario trabajar preventivamente a fin de fomentar una cultura de emergencia entorno a la actividad de montaña, para así prevenir accidentes, como los que hemos presenciado a nivel nacional".

En tanto el director regional (S) del Servicio Nacional de Turismo, Claudio Jerez, comentó al respecto que "estas iniciativas entre municipio y servicios públicos, tanto informativas para los operadores turísticos, como de fiscalización misma en este caso para la actividad de montaña, son sumamente importantes para poner en valor la prevención y el accionar ante situaciones de emergencia y de contingencias".