Claudia Huaiquimilla y su película sobre el Sename: "Esta historia duele"
La también autora de "42 días en la oscuridad" va los premios Ariel con la cinta "Mis hermanos sueñan despiertos".
Efe
La cruda realidad de las cárceles de menores en Chile, en las que fallecieron 1.836 niños y adolescentes en los últimos 15 años, viajará en forma de película a los premios Ariel (México) gracias a la cinta "Mis hermanos sueñan despiertos", de Claudia Huaiquimilla.
"Esta es una historia que duele. Los centros menores en Chile son cárceles, espacios donde los niños son tratados como adultos criminales", aseveró Huaiquimilla, de 34 años y también directora de "42 días en la oscuridad" (la primera serie chilena en Netflix), durante una entrevista virtual.
La vida de los hermanos Ángel y Franco, abandonados por su madre y recluidos en un centro del Servicio Nacional de Menores (Sename), ejemplifica el abandono de los adolescentes en situaciones marginales, una realidad a la que en nuestro país lleva años mostrándose "indiferente", agregó la cineasta de origen mapuche.
"Mis hermanos sueñan despiertos", su segundo largometraje después de Mala Junta (2016), participará en la categoría a Mejor Película Iberoamericana en la 64 edición de los premios Ariel, que entregará la academia de cine de México el próximo 11 de octubre.
-Esta película habla de una realidad desgarradora. ¿Por qué eligió este tema?
-Porque hay que hablar de cómo se sienten los niños, sobretodo estos niños que parece que sean "personajes no deseados", y de la indolencia de nuestro país hacia el dolor de esa infancia. Los centros del Sename son cárceles, son espacios que coartan y quitan individualidad y donde los niños son tratados como adultos criminales. Es una temática que me duele, que me confronta. Son muchas circunstancias las que llevan a los niños a estar ahí y todo el sistema está fallando. Cuántos gritos de auxilio, desesperados, que no son escuchados por un país que los mira indiferente.
-Tanto "Mala Junta" como esta película están protagonizadas por adolescentes. ¿Qué le llama la atención de este grupo y cómo es trabajar con ellos?
-Para mí ellos tienen una vitalidad y una sensibilidad que les hace ver temas que para los adultos son invisibles. Una mirada con la que tenemos que conectar. Además, no existen muchos canales de expresión donde los jóvenes sean vistos como generadores de cambio, en general se les minimiza cuando sí pueden ser conductores de sus propias historias. Me gusta generar esos espacios, en los que los adultos tienen que estar en silencio y escuchar lo que ellos tienen que decir.
-Usted es de origen mapuche. ¿Cómo cree que ha influido en sus películas el hecho de ser mujer e indígena?
-Tiendo a ligar mis proyectos a mis raíces. El ritmo mapuche de contemplar, de cómo observar, de ser uno con los demás y el entorno. Esto lo aplico a mi forma de hacer cine. Yo sé que el árbol nativo se demora 200 años para crecer, por eso no siento esa ansiedad que tienen mis pares directores. Siento una necesidad de contar historias, pero no de producir más y rápido. Cómo filmo las películas y cómo las distribuyo, trato de hacerlo en red, de forma horizontal con el equipo, como un trabajo más pequeño pero constante.
"Me gusta generar esos espacios en los que los adultos tienen que estar en silencio y escuchar lo que los niños tienen que decir".
Claudia Huaiquimilla
2016 Huaiquimilla debutó en los largometrajes con la película "Mala Junta".