Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

¿Debe alarmarnos Langya, el nuevo virus detectado en China?

De origen animal y del género henipavirus, ya contagió a 35 humanos. Experto explica qué podemos esperar.
E-mail Compartir

Agencias

Hace unos días un equipo científico publicó la detección de 35 contagios en humanos de un nuevo virus de origen animal en dos provincias chinas y repartidos en el tiempo. Es del género henipavirus, pero aún es muy poco lo que se sabe de él. ¿Se transmite entre personas? ¿De dónde viene? ¿Hay motivo para la alarma?

El catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca, España, Raúl Rivas González, contestó a estas y otras preguntas. En su opinión, este es un nuevo virus a vigilar por sus antecedentes -hay otros henipavirus con manifestaciones clínicas diversas de los que hay más datos-: "No hay que lanzar una alarma, pero sí hay que estar prevenidos".

"Hay motivos para mantenernos vigilantes", resumió a la agencia de noticias Efe este investigador, que argumentó que aún hay demasiadas preguntas sin respuestas sobre este virus.

El pasado 4 de agosto la revista científica The New England Journal of Medicine publicó un estudio liderado por científicos de varias instituciones chinas que describía la infección de al menos 35 personas por un nuevo tipo de henipavirus. "La muestra es muy pequeña, por eso hay que ser cautelosos con las conclusiones. No obstante, es probable que hayan existido y existan hoy más infectados", afirmó Rivas.

Los contagios se produjeron en dos provincias, Henan y Shandong, y los científicos dicen que Langya (LayV), como se ha denominado al virus, ha infectado a 35 personas desde 2018. Ninguno de los casos se ha descrito como grave y ninguno parece estar relacionado, así que, a día de hoy, parece descartada su propagación de humano a humano.

El equipo de investigación lo identificó mientras realizaba una vigilancia de pacientes que estuvieron en tres hospitales entre abril de 2018 y agosto de 2021; fueron reclutados para el estudio aquellos que presentaron fiebre, recoge la revista Nature en su sección de noticias.

Henipavirus, ¿QUÉ SON?

Se trata de un género de virus de ARN ya conocido. Los henipavirus pertenecen a la familia de virus Paramyxoviridae, que incluye el del sarampión, las paperas y muchos virus respiratorios que infectan a las personas.

Los primeros henipavirus que se descubrieron son hendra (1994, en Australia) y nipah (1999, en Malasia). Estos, explica Rivas, presentan altas tasas de mortalidad en humanos, "por eso cada vez que se descubre uno nuevo hay que estar vigilantes, por estos antecedentes".

En el Hendra la mayoría de infecciones vienen del contacto con caballos, que actúan como hospedador final del virus, que a su vez se ha contagiado por pastos o frutas contaminadas por murciélagos.

En el nipah, que se transmite a humanos fundamentalmente a partir de murciélagos y cerdos -infectados por murciélagos- y del que sí se han descrito casos de infección entre humanos, la tasa de letalidad ha llegado al 75% en algunos brotes.

Cómo se transmite

Para determinar el posible origen animal, los investigadores analizaron cabras, perros, cerdos y vacas, y 25 especies de pequeños animales salvajes. El ARN del virus fue detectado, relata el investigador español, predominantemente en musarañas (27%). Esto sugiere que estos mamíferos insectívoros pueden ser el reservorio natural, al contrario que en el resto de henipavirus.

Rivas detalló que los henipavirus, "y es posible que también este nuevo", se transmiten principalmente por fluidos contaminados -saliva, sangre, orina y también heces-.

Los síntomas que provoca LayV son variados e incluyen fiebre, cansancio, nauseas, vómitos, dolor de cabeza, tos o deterioro de la función hepática y renal.

No hay tratamientos específicos contra este tipo de virus de origen zoonótico.

Domino´s Pizza pierde la batalla en Italia y cierra todos sus locales

E-mail Compartir

Tras 7 años de presencia en Italia, la cadena estadounidense de comida rápida Domino's Pizza cerró sus casi 30 sucursales al no haber conseguido conquistar el paladar de los locales.

EPizza SpA, el operador de franquicias de la marca Domino's (DMPZF) en Italia, se declaró en bancarrota en abril, después de haber tenido problemas para realizar suficientes ventas durante 2 años de restricciones por la pandemia.

"Atribuimos el problema al nivel significativamente mayor de competencia en el mercado de entrega de alimentos con cadenas organizadas y restaurantes 'mamá y papá' (locales tradicionales) que entregan alimentos, al servicio y a los restaurantes que reabren después de la pandemia", dijo ePizza en un informe para inversores en sus resultados del cuarto trimestre de 2021.

Aunque el sitio web italiano de la compañía permaneció activo, en el mapa internacional de Domino's ya no aparecen los restaurantes que la cadena tenía en el país mediterráneo.

La cadena ingresó en Italia en 2015 a través de un acuerdo de franquicia con ePizza SpA y planeó distinguirse de la enorme oferta local con pizzas populares en EE.UU. como la hawaiana, que incluye piña, o las alitas de pollo.

La empresa tenía una deuda de 10,9 millones de dólares) a finales de 2020, de acuerdo con los últimos informes anuales.