Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Región: en un 60% aumentarían las precipitaciones para el 2035

Investigación revela una disminución en la cantidad de días con lluvia, con lo cual se reafirma que los eventos extremos serán más severos, aunque el número total de ellos será menor.
E-mail Compartir

Andre Pierre Malebrán Tapia

Un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, que será presentado mañana a la comunidad, alerta sobre severas modificaciones en los períodos estacionales de lluvia y sequía en la Región de Antofagasta producto del cambio climático.

"Vulnerabilidad y Adaptación al cambio climático en zonas costeras: Aprendizajes en obras de infraestructura con proyecciones climáticas", es el nombre del trabajo realizado en el marco del programa Adapta Clima, que proyecta un aumento de los eventos de precipitación del orden de 60% entre los años 2035 y 2065, independiente de su duración o período de retorno, esperando los mayores cambios para aquellos episodios de más larga duración.

Por este motivo, mañana se realizará una jornada de sociabilización donde se abordaron algunos aspectos generales sobre la actualización del Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de la ciudad de Antofagasta, instructivo cuya información es del año 2004, y ha durado más de 15 años sin actualización y sin considerar aspectos de cambio climático como los ya ocurridos en el norte del país durante el 2015.

La investigación permitió abordar y blindar la franja donde se desarrollarán las futuras vías Primarias de Aguas Lluvias, que servirán como un instrumento de planificación, que debe ser concordante con el proceso de planificación comunal.

Adaptarnos

El objetivo es reducir la vulnerabilidad a inundaciones, flujos de lodo y deslizamientos de tierra relacionados con el clima en ciudades costeras mediante la incorporación de un enfoque basado en el riesgo climático, construyendo acciones colaborativas y creación de redes, para el desarrollo a largo plazo de una capacidad de adaptación.

También, se prevé que las lecciones del proyecto sean útiles para otras ciudades costeras del norte de Chile, para países de América Latina y el Caribe y regiones del mundo.

Paloma Toranzos, jefa de Programa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible PNUD Chile, menciona a La Estrella que "el presente estudio abor-

"En el futuro, la precipitación diaria máxima de un año puede ser mayor que la ocurrida en el pasado..."

Paloma Toranzos,, jefa de Programa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible PNUD Chile