Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

da las primeras etapas de la actualización del Plan Maestro de Aguas Lluvias de la ciudad de Antofagasta, incluyendo información actualizada de la red de drenaje y de las características de 27 cuencas aportantes del piedemonte de la ciudad, cubriendo una extensión de alrededor de 30 km siguiendo una dirección paralela a la línea de costa, desde la quebrada N0 por el norte (ubicada al norte de las quebradas N1, N2 y Varas Norte) hasta la quebrada Roca Roja por el sur, conjunto que define el área de estudio.

"Adicionalmente incorpora las proyecciones de cambio climático para el periodo 2035 a 2065 para determinar los caudales de diseño de los sistemas de colectores primarios de la red de aguas lluvias".

Metodología

"Se concebirá como una integración sistémica del drenaje urbano y su interdependencia con el ordenamiento territorial, que responda a las necesidades sociales y ambientales de la comuna, en materia de aguas lluvias. Cabe señalar que el principal objetivo de la consultoría es realizar la actualización del plan maestro de aguas lluvias de la ciudad de Antofagasta de acuerdo con las proyecciones climáticas realizada0s en el Atlas de Riesgo Climático del Ministerio del Medio Ambiente (ARClim) para los años 2035 y 2065 […]", sostuvieron en la jornada de sociabilización.

En la iniciativa se planteó crear una metodología que permita conocer el comportamiento hidrológico de las quebradas y su correlación con el sistema de aguas lluvias, en un horizonte futuro que considera la proyección climática para el escenario desfavorable RCP8.52 (Forzamiento Radiactivo Representativo RCP, por sus siglas en inglés, en W/m2), y que sea útil no solamente de Antofagasta, sino de otras ciudades costeras.

Es por ello que darán a conocer a diferentes entidades involucradas en ordenamiento territorial los resultados del estudio, las vías principales de escurrimiento y sectores con problemas de inundación, identificación del patrón de drenaje que se vincula directamente a los sistemas fluviales que forman las quebradas aportantes a la zona urbana, cuyo análisis está realizado de acuerdo a diferentes escenarios de eventos de lluvia extrema, con y sin variable climática, que es la base para el diseño de obras de evacuación en la zona urbana en etapas futuras del plan maestro de aguas lluvias de la ciudad.

Sobre cuánto cambiará la intensidad en la región, Paloma Toranzos, explica que "en el futuro, la precipitación diaria máxima de un año puede ser mayor que la ocurrida en el pasado. Por lo tanto, si tenemos mayores magnitudes de precipitación en un día, lo que aumenta es la intensidad de la lluvia y eso es lo que afecta la producción de eventos aluvionales.

No es la frecuencia de las lluvias lo que aumenta, puede ocurrir sólo una lluvia diaria cada año y es la magnitud de esas lluvias la que puede aumentar en el futuro".

Finalmente, la idea es poner en conocimiento el nivel de exposición al riesgo asociado a este tipo de eventos climáticos de los campamentos establecidos en sectores expuestos a flujos de aguas lluvias y eventos tipo remoción en masa a raíz de eventos hidrometeorológicos extremos.

"Si tenemos mayores magnitudes de precipitación en un día, lo que aumenta es la intensidad de la lluvia y eso es lo que afecta la producción de eventos aluvionales".

Paloma Toranzos,, jefa de Programa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible PNUD Chile