Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

En más del 100% aumentaron los casos de VIH/Sida de embarazadas en Calama

Se realizó una jornada informativa en la plaza 23 de Marzo, donde las funcionarias de la Atención Primaria de Salud (APS) dieron a conocer antecedentes generales.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

En más del 100% aumentó el ingreso a control en el sistema de salud de embarazadas por VIH/Sida en Calama. La situación no deja de ser preocupante al pasar de cuatro casos el año pasado a diez en el 2022.

Esto de acuerdo a los antecedentes dados por la matrona referente del programa VIH/Sida e ITS, Dafne Bordones, quien manifestó que "al cierre de octubre 454 personas se encuentran viviendo con VIH en Calama".

Relevó que "han aumentado el ingreso de embarazadas este año, hasta el año pasado en promedio eran cuatro ingresos, a la fecha van 10 ingresos de embarazadas viviendo con VIH".

Reconoció que "durante el primer año de pandemia hubo una disminución de casos nuevos de personas viviendo con VIH. Pero, en el segundo año estos números aumentaron a un 40%. Hubo 22 pacientes nuevos más el 2021 en relación a antes de la pandemia (Fuente: Unidad de Atención y Control en Salud Sexual (UNACESS) del Hospital Regional de Antofagasta). Esto se debe a que también disminuyeron los testeos rápidos de VIH en plena pandemia y que luego poco a poco se han ido retomando en los distintos establecimientos de salud", explicó la profesional.

"Es importante recordar que las Garantías Explícitas en Salud (GES), constituyen un conjunto de beneficios garantizados por Ley para las personas afiliadas al Fonasa y a las Isapres, y dentro de este se encuentra el VIH, por lo cual el tratamiento es gratuito". Así que no hay razón para no realizarse tratamientos y de ser necesario iniciar los tratamientos de rigor.

Pero, de igual forma también se refirió a la instancia que están desarrollando para evitar el aumento de este tipo de enfermedades en la población. "Una de las herramientas para la mejora en el acceso al testeo de VIH es a través de la utilización de técnicas de inmunocromatográfica llamadas Test visuales/rápidos".

"Las personas pueden acudir al establecimiento de APS (Atención Primaria de Salud), independiente de donde esté inscrito o de su previsión, y solicitará el test visual/rápido que puede estar disponible de manera inmediata", puntualizó en la oportunidad.

"También a partir de agosto comenzó la puesta en marcha del Policlínico de Prep, lugar en el cual se entrega tratamiento preventivo y de preexposición al VIH, que consiste en la toma de un medicamento para reducir el riesgo de adquirirlo".

Día Mundial Sida

Si bien, el número de personas contagiadas con VIH/Sida se mantiene como estable en el tiempo, ayer, con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra la lucha contra el Sida, se buscó concientizar a la población sobre esta temática en particular con stands informativos de la Atención Primaria de Salud en la plaza 23 de Marzo.

La matrona Elsa Morales del consultorio Enrique Montt, y a cargo del comité comunal a cargo de la prevención del VIH, reconoció que hay más accesibilidad para los exámenes. Aunque destacó que en pandemia por el coronavirus siguieron adelante con los controles y toma de exámenes.

La profesional de la APS, reconoció el aumento de embarazadas por VIH/Sida, las cuales son derivadas al hospital de Calama.

Mejoras a la APR de Chiu Chiu bordean los $500 millones

E-mail Compartir

La dirección de Obras Hidráulicas detalló los dos proyectos diseñados para dar solución al problema del Agua Potable Rural (APR) en Chiu Chiu, y que mantiene problemas con la red de suministro a la totalidad del poblado.

Sobre la proyección de los trabajos a ejecutar, la directora regional de la DOH, Gabriela Carrasco, comentó que "tenemos en trabajo actualmente dos soluciones: una corresponde a una conservación completa del sistema de agua potable de Chiu Chiu con el que esperamos hacer funcionar la planta al máximo de su operatividad y capacidad proyectada. También estamos trabajando en otra intervención, con apoyo de financiamiento de Codelco que implica el cambio de la matriz, con la incorporación de una tubería provisoria emplazada a un costado de la ruta 21CH a Ollagüe, hablamos aquí de cuando menos 10 kilómetros de tubería".

Carrasco agregó que "además de estanques, reguladores de presión y también ventosas, esto permitiría mejorar desde ya el suministro. Se debe considerar que actualmente la planta entrega del orden de los 130 metros cúbicos al día, y con estas dos mejoras planeamos llegar a 173 metros cúbicos por día".

Costo

Sobre los costos que tendrían estas obras, la profesional de la dirección de Obras Hidráulicas explicó que "en el caso de la conservación este monto es de aproximadamente 400 millones, en cuanto a las otras intervenciones, se trataría de montos de entre 70 a 90 millones de pesos".

La directora regional de la DOH precisó además que "que tenemos otro proyecto planificado también para Chiu Chiu, que corresponde ya a la construcción completa de la nueva infraestructura sanitaria para el sistema de APR de la localidad es decir: aducción, planta de tratamiento, estanques de distribución, red de distribución y arranques por un monto de tres mil millones de pesos aproximadamente y que permitirá abastecer a la población hasta en un horizonte de crecimiento proyectado a 20 años".

Carrasco además abordó las complejidad que plantean este tipo de proyectos APR. "Las mayores complejidades son los desafíos de ingeniería que supone otorgan soluciones de sistema de agua potable".

Comunidad Quechua de Ollagüe conoció avances del Plan de Manejo de Vertiente 11

E-mail Compartir

Un grupo de veinte socias y socios de la Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe visitaron la Vertiente 11 en el Salar de Ascotán, para conocer en terreno los avances del Plan de Manejo de la Vertiente 11 que desarrolla Minera El Abra.

Esto, como parte de un plan de reportabilidad que la compañía minera genera junto con la comunidad para informar permanentemente sobre el trabajo que se está realizando hace más de 10 años en la Vertiente 11, cuyo objetivo principal es generar acciones que permitan la recuperación paulatina de la Vertiente 11, aumentando la cobertura vegetal y asegurando las condiciones para su desarrollo sustentable.

Thelma Ramos, presidenta de la comunidad indicó que quisieron "ver el manejo que se hace en las plantas, en la vertiente, para dar transparencia del trabajo y que la comunidad entera lo sepa. Estas visitas van a ser permanentes en invierno y otra en verano, para ver la realidad en cada temporada del año. También acordamos con El Abra que semestralmente se reunirá con la asamblea de la comunidad para mostrar en qué trabajan y recoger nuestras observaciones".

Durante la visita, los especialistas de El Abra mostraron las acciones que se realizan en el marco del Plan de Manejo de la Vertiente 11, desde la inyección de agua en la Vertiente, con el funcionamiento del flujómetro, así como recorrer los sectores de plantación de especies y el invernadero en altura. También los y las visitantes pudieron conocer en terreno resultados obtenidos y estudios adicionales que se desarrollan en el lugar.

Julia Quispe, secretaria de la comunidad, indicó que fue la misma comunidad quien manifestó el interés en saber del trabajo en el sector.