Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

¿Qué hacer para reducir las posibilidades de que una maleta se pierda?

Si bien puede deberse a muchas razones, bloguera de viajes da consejos que pueden evitar extravíos en algunos casos.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Una de las grandes aprensiones que suele despertar en los pasajeros el viajar en avión tiene que ver con el equipaje de bodega, ya que todos hemos escuchado más de una historia relacionada con maletas perdidas.

El extravío de equipaje es algo bastante común y en el último tiempo ha tendido al alza. Según la empresa de asistencia al viajero, Assist Card, la tasa de servicios por equipaje perdido en vuelos internacionales creció alrededor de un 444% de enero a noviembre de 2022, en comparación con el mismo período de 2021.

Por eso, en pleno verano y a un paso de febrero, que es el mes favorito de los chilenos para vacacionar, vale la pena preguntarse qué puede hacer un viajero para disminuir las posibilidades de que su maleta se extravíe, considerando que aquello puede ocurrir por varias razones, como errores en el etiquetado del equipaje, envíos en vuelos equivocados, confusiones de otros pasajeros o incluso robos al interior de los aeropuesto, por mencionar algunas.

En este contexto, la bloguera de viajes, Nicole Etchart (@viajandolento) entregó algunos consejos para evitar -dentro de lo posible- que la pesadilla de la maleta perdida se haga realidad.

1Marcar la maleta: "Siempre es de ayuda para identificarla cuando sale por la cinta y así evitar que otra persona la tome por error", dijo Etchart, quien destacó que existen tags especiales que se cuelgan del mango, donde el pasajero puede incluir sus datos de contacto. Esto, además de fundas de colores o diseños que sirven para reconocer el equipaje a distancia, a la vez que lo protegen de daños o rayones. Pero, para la bloguera de viajes, "en realidad basta con amarrarle una cinta gruesa de un color llamativo para poder identificar una maleta desde lejos y asegurarse de estar llevando la propia".

2 Revisar la etiqueta de la maleta: "Al entregar la maleta de bodega en el counter, quien la recibe le pone una etiqueta donde aparece su destino final. Aunque se esté muy apurado, siempre hay que revisar que la maleta quede correctamente marcada", dijo Etchart.

3 Viajar con menos conexiones: "Puede ser otra alternativa para evitar que las aerolíneas pierdan una maleta al cambiar de avión. Si se puede tomar esta opción, hay que hacerlo. Y no sólo para cuidar la maleta, sino que porque así el viaje será mucho más rápido y fácil", sostuvo la viajera. Sin embargo, admitió que "a veces esto no es posible porque los tickets más baratos suelen incluir una o más conexiones".

4 Evitar el equipaje de bodega: "Creo que la mejor recomendación que puedo dar, desde mi experiencia, es intentar viajar sólo con maleta de cabina, porque así siempre se la tiene a la vista y no queda en manos de la aerolínea", concluyó Etchart.

equipaje protegido

Para sentirse más tranquilos frente a la posibilidad de que se pierdan sus maletas, una buena idea es que los pasajeros también contraten un servicio de equipaje protegido. De acuerdo con Daniel Escolá, country manager de Assist Card Chile, éste debe incluir garantía de localización, un pago para gastos de primera necesidad si se perdiera el equipaje y cobertura por daños o rotura del mismo.

"Creo que la mejor recomendación que puedo dar, desde mi experiencia, es intentar viajar sólo con maleta de cabina.

Nicole Etchart, Bloguera de viajes

Experto enseña a cuidarse los oídos ante el agua de playas y piscinas

E-mail Compartir

Uno de los panoramas más entretenidos en verano es bañarse en piscinas, playas, lagos y ríos. Sin embargo, al hacerlo hay que tomar precauciones para cuidarse los oídos.

Camilo Vargas, académico de la carrera de Fonoaudiología de UDLA Sede Viña del Mar, explicó que el oído está sano si se mantienen sus condiciones de temperatura y humedad, si tiene cerumen que lo proteja de bacterias y cuerpos extraños, y si no tiene problemas el tímpano, que es la membrana que separa la parte externa y media del oído.

Según el experto, estas condiciones podrían cambiar con el agua de piscina o del mar y si no se regulan a tiempo se pueden desarrollar enfermedades.

"El agua por sí sola no es un problema, pero si está sucia puede favorecer la aparición de enfermedades en el conducto auditivo externo, que si está húmedo se transformará en un ambiente ideal para la proliferación de bacterias y la aparición de infecciones, siendo la más común la otitis externa. Si esto ocurre, habrá principalmente dolor de oído, dolor al masticar y al mover la oreja.", dijo Vargas.

¿Cómo evitar estos males? El experto dijo que lo más recomendado es usar gorros de baño y tapones de oído, ya que el uso de ambos elementos reduce la posibilidad de que entre agua al conducto auditivo externo.

"Si entra agua al oído, lo más importante es secar todo el pabellón, la oreja y luego la entrada del conducto. Esto debe hacerse apenas salga la persona del agua y realizarlo más de una vez. No se recomienda usar cotonitos en el oído porque pueden generar una lesión local que sólo hará más probable el desarrollo de una infección. Es importante recordar que el cerumen es necesario para mantener el ph del conducto auditivo, por lo que no se aconseja retirarlo por completo", dijo el fonoaudiólogo.