Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Minería pierde 20 mil empleos en tres meses

Sin embargo, estiman que en la medida que se dé un impulso robusto a la inversión debería aumentar la ocupación minera.
E-mail Compartir

Andre Malebrán Tapia - La Estrella de Tocopilla

El sector minero experimentó una disminución de 20 mil puestos de trabajo en los últimos tres meses, lo que equivale a una caída del 6,9% en la ocupación. De acuerdo los últimos datos del trimestre móvil octubre-diciembre de 2022, el número de trabajadores en el sector minero alcanzó 269.000, mientras que en julio-septiembre de 2022 había 289.000. Este último es el máximo registro histórico, según el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.

Además, Merino destaca que la ocupación minera ha caído en 12.000 empleos en comparación con la medición anterior, lo que equivale a un 4,3%, mientras que en el país ha crecido 0,9% y se han generado 82 mil puestos de trabajo.

"No obstante, al analizar las estadísticas de ocupación en los últimos doce meses, se aprecian aspectos positivos, por cuanto el empleo en el sector minero crece 13,5%, pues en el trimestre móvil octubre diciembre de 2021 registró 237 mil empleos, y hoy, como se informó, llega a 269.000 puestos de trabajo. En el país, en tanto, el empleo crece 3,3% en los últimos doce meses, es decir, 287 mil nuevas ocupaciones", afirma el ejecutivo de Sonami.

Antofagasta: 0,6 puntos

El sector minero en las regiones ha experimentado un crecimiento en el empleo del 18,7% en los últimos 12 meses, lo que equivale a un aumento de 24 mil puestos de trabajo. En Tarapacá, ha habido un crecimiento del 13%, en Antofagasta del 27%, en Atacama del 11% y en Coquimbo del 16%.

A nivel nacional, mientras que la minería y el país en general han experimentado un aumento en el empleo en los últimos 12 meses, otros sectores económicos representativos crecieron a diferentes tasas. El transporte con un crecimiento del 11,6%, el sector agrícola un aumento del 5,4%, las actividades financieras y de seguros un incremento del 4,5%, el comercio del 1,4%, la industria manufacturera del 0,7% y la construcción ha disminuido un 6,7%.

En cuanto a la tasa de desempleo, en Tarapacá ha disminuido un 0,1%, desde 8,9% hace un año a 8,8% en la actualidad. En Antofagasta ha aumentado un 0,6%, desde 8,2% a 8,8%. En Atacama ha aumentado un 0,3%, desde 7,3% a 7,6% y en Coquimbo ha disminuido un 1%, desde 9,8% a 8,8%.

"A medida que se retome con fuerza la inversión minera ello generará un impacto positivo en el empleo, impulsando su crecimiento. Debemos ver el futuro con una dosis de optimismo, donde la minería tendrá un rol clave en el desarrollo de Chile, debido a la creciente demanda de minerales por la electromovilidad y por las energías limpias, tal como lo ha hecho en el pasado, en momentos complejos de nuestra historia y en las últimas tres décadas", finalizó el gerente.

Pernoctaciones por el turismo presentan alzas

E-mail Compartir

Las pernoctaciones de pasajeros en establecimientos de alojamiento turístico en Chile (número total de noches que las personas alojaron) llegaron a 1.509.563 en diciembre de 2022, lo que implicó un aumento de 18,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Así lo revela la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La tasa de ocupación en habitaciones a nivel de la Región de Antofagasta fue de 40,3%, experimentando un alza interanual de 0,01 puntos porcentuales (pp.) en su comparación a doce meses. Ello considerando que la oferta estimada de unidades de alojamiento fue de 6.205, mientras que las plazas disponibles se estimaron en 12.624 unidades.

El RevPar (ingreso por habitación disponible, por su sigla en inglés) fue de $30.873 a nivel regional, anotando un ascenso de 39,8% en doce meses. Mientras que el ADR regional (tarifa promedio diaria, por su sigla en inglés) se estimó en $76.568 a nivel regional, creciendo en 39,8% respecto al mismo período de 2021.

Extranjeros: ocupación desciende 0,4%

E-mail Compartir

En 7,7% se situó la tasa de desocupación extranjera en Chile durante el trimestre móvil octubre-diciembre de 2022, de acuerdo con la información registrada en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). La cifra significó un alza de 1,8 puntos porcentuales en doce meses, debido a que la fuerza de trabajo creció (1,6%) y la población ocupada se redujo (-0,4%). Las personas desocupadas aumentaron 33,5%, incididas principalmente por quienes se encontraban cesantes (37,3%).

La tasa de desocupación de las mujeres se situó en 9,6%, creciendo 2,0 puntos porcentuales en doce meses, y la de los hombres, en 6,2%, expandiéndose 1,8 puntos porcentuales en igual período.