Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

95% de los pacientes con sífilis no usaba condón

Alarmantes cifras regionales relevó la Seremi de Salud en torno a esta patología.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Alarmantes cifras fue las que dio a conocer la seremi de Salud de Antofagasta, Jéssica Bravo, respecto a la sífilis, dando a conocer que en la región que el 95% de los pacientes que se ha detectado no utilizaba preservativo como método de protección.

De acuerdo con las estadísticas de la autoridad sanitaria, en los últimos tres años más de la mitad de los pacientes detectados con esta patología (61,4%) declaró que utilizaba condón sólo "a veces" y el 33% que "nunca" hacía uso de este elemento.

Frente a esto, la seremi de Salud reafirmó que resulta preocupante la falta de conciencia frente a esta temática, recalcando que resulta imprescindible que la ciudadanía utilice preservativo ante conductas de riesgo, subrayando que la gente debe utilizarlo "siempre" especialmente cuando no existe una pareja estable.

Bravo, quien además es matrona de profesión, explicó que los preservativos tanto de hombres como mujeres, son altamente eficientes si son empleados de manera correcta y durante toda la relación.

Además, la autoridad sanitaria destacó que la ciudadanía tiene una baja percepción de riesgo frente a esta temática, creyendo que nunca se van a contagiar:

"Saben de la importancia del preservativo, pero en el momento de la relación deciden no hacer uso de él".

En el detalle de las cifras, el grupo poblacional con mayor cantidad de casos fueron los adultos entre 20 y 39 años, siendo los más afectados los jóvenes entre 20 y 24 años con una tasa de 13,2 por cien mil habitantes.

A ellos le sigue el segmento de 25 a 29 años con 11,9/cien mil hab y posteriormente, el grupo etario de 30 a 34 y 35 a 39 años con una tasa de 7,4/cien mil habitantes.

Jéssica Bravo recordó que el uso del preservativo no sólo previene la sífilis, sino también patologías como VIH, gonorrea, hepatitis B y hepatitis C.

20-39 es el grupo etario en que se detectó la mayor cantidad de casos en la región.

rmunoze@estrellanorte.cl

Sepa cómo dormir mejor con este calor

E-mail Compartir

Un buen dormir es vital para la salud mental y física, ya que aporta energía para enfrentar cada día. Sin embargo, no siempre es fácil lograrlo.

Diversos factores pueden dificultar tanto el conciliar el sueño, como lograr un sueño reparador. Uno de ellos es el calor, como el que estamos viviendo durante esta época.

"Hay enfermedades como el insomnio , el ronquido y las apneas de sueño (pausas respiratorias al dormir) que afectan la calidad del sueño. Sin embargo, a veces causas externas como el calor ambiental excesivo también pueden afectar el dormir, provocando problemas en su conciliación, varios despertares en la noche o simplemente dejarnos desvelados por varias horas, lo que altera la llamada arquitectura del sueño, esencial para la anhelada sensación de sueño reparador", explica la doctora Larisa Fabres , neuróloga del Programa de Medicina del Sueño de Clínica Universidad de los Andes.

Para lograr un mejor, la especialista entrega algunas recomendaciones:

-Abrir las ventanas y puertas en el día, para que la habitación esté lo más ventilada posible.

- Mantenerse hidratado durante el día, dado que esto ayuda a regular mejor la temperatura nocturna.

-Usar ropa ligera para dormir, idealmente de algodón.

-Cenar liviano por la noche y evitar el consumo de alcohol, el cual provoca un sueño más

superficial.

Mujeres se certificaron como operadoras y mantenedoras eléctricas

E-mail Compartir

En una ceremonia de egreso realizada ayer, 41 mujeres de la Región de Antofagasta fueron certificadas como operadoras y mantenedoras eléctricas, tras participar durante tres meses en el programa de formación "Mineras", impulsado por Escondida/BHP.

Este programa engloba diferentes iniciativas de capacitación que desarrolla la compañía, que buscan desarrollar nuevas capacidades y conocimientos transversales para que más mujeres puedan ingresar al rubro minero.

En las ocho generaciones de "Mineras"ya han participado cerca de 300 mujeres de la Región de Antofagasta.

Además, a la fecha Escondida cuenta con una dotación femenina que llega al 28,9%

En esta versión, la formación de operadoras estuvo enfocada en la operación de grúa horquilla y puente grúa, como también en mecánica básica de equipos de planta.

En el caso de mantenedoras, las participantes aprendieron sobre interpretación de planos, aislación y bloqueo eléctrico. Ambas capacitaciones incluyeron sesiones de análisis de datos, innovación y cambio climático, y aspectos de cultura organizacional en materia de seguridad, diversidad e inclusión.

La próxima versión de "Mineras" será anunciada próximamente a través de las plataformas oficiales de la compañía.