Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Llaman a trabajar en el borde costero

AIA dice que el espacio puede potenciar el turismo y la empleabilidad.
E-mail Compartir

Redacción

Uno de los lugares más visitados por chilenos durante el verano, son las ciudades costeras y playas. Nuestra región, privilegiada con 500 kilómetros de un imponente borde costero, lo sabe bien, ya que el 2022 - de acuerdo a datos del Servicio Nacional del Turismo- Antofagasta figuró en el octavo lugar más visitado del país, ranking liderado por Santiago y seguido por Rapa Nui, La Serena, Iquique y otros.

¿Qué tienen estas urbes en común? Un amplio espacio costero, que en el caso de la capital de la región de Antofagasta podría aprovecharse de mejor manera, si las autoridades, instituciones y el sector privado levantaran planes de acción inmediata para dar la relevancia necesaria a este espacio.

Ante esta evidente oportunidad, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, llamó a todos los actores clave a aunar fuerza, acción y hacer frente a este desafío que nos insta a potenciar nuestra costa.

"Ciudades como Iquique y Viña del Mar han desarrollado y ejecutado planes de acción para potenciar su costa, como espacio de esparcimiento para sus propios habitantes, para visitantes y turistas, lo que evidentemente genera mayor y mejor turismo, con un impacto positivo para la actividad económica de esas urbes. Entonces, es prioritario reunirnos, activarnos y materializar un proyecto robusto y sólido que invite a propiciar nuevos espacios para el turismo, la vida al aire libre, el reencuentro en la costa de nuestra propia Antofagasta y toda la región", sostuvo Fernando Cortez, gerente general de la AIA.

Playas limpias

El 2022, un estudio de la Universidad de Chile refirió que las playas más limpias del país no se encuentran precisamente en nuestra región. Por su parte, un levantamiento de información realizado por organizaciones de ciclistas de Antofagasta, indica que las ciclovías no han sido intervenidas hace más de 10 años, aspecto que debe ser atendido a la brevedad.

"Infraestructura abandonada o sin mantención, acumulación de basura y desperdicios, ocupaciones irregulares de espacios, entre otras anomalías que podemos ver en un simple recorrido, nos llevan a plantear que nuestro borde costero está en una compleja situación y urge que autoridades, organismos públicos y el sector privadas trabajemos mancomunadamente para brindar una solución definitiva a esta problemática, y cambiar el rostro de nuestro borde costero", subrayó Cortez.

El ejecutivo de la AIA remarcó la importancia del establecimiento de mesas de trabajo, con metas y plazos claros, reuniones con especialistas e instituciones pertinentes, de tal manera de entregar en conjunto una pronta respuesta a un área de nuestra región que tiene mucho potencial y que puede aportar significativamente a la reactivación económica, a la empleabilidad, al orgullo antofagastino, a través de una mejorada y renovada imagen del borde costero.

8º lugar ocupa Antofagasta entre los lugares más visitados de Chile el año pasado.

La Estrella

Salas cuna y jardines suben 9% el valor de matrícula y mensualidad

E-mail Compartir

Pronto a comenzar un nuevo año escolar y una de las principales prioridades de los padres es escoger la sala cuna y el jardín infantil para sus hijos. Al ser la primera experiencia de los niños fuera de casa, las características que debe tener el lugar, que se ajusten a lo que buscan los padres, los precios de la matrícula y de las mensualidades se pueden convertir en un estrés. ¿Cuánto cuesta hoy una sala cuna en Chile? Sodexo realizó un estudio en el que se analizó a 409 salas cuna de Chile, y se reveló que el valor mensual promedio a nivel país para este 2023 es de $429.996 y el de los jardines infantiles de $373.454. En el caso de las matrículas, las salas cuna tendrán un costo promedio de $362.082 y los jardines infantiles de $305.634. Estas cifras implican un aumento promedio del 9% entre 2022 y 2023 de ambos niveles.

"Tener que dejar a los hijos al cuidado de personas desconocidas puede generar mucho estrés y angustia en los padres, por eso que las organizaciones cuenten con el beneficio de salas cuna, les da tranquilidad a los papás sintiéndose acompañados en un proceso complejo", explica Francisco Droguett, de marketing de Sodexo.

El estudio reveló que la región de Antofagasta es la que tiene el valor de mensualidad más alto (promedio $455.909). Y la de Magallanes es la menos costosa (promedio $382.000).

SII explica las fechas más relevantes para la Operación Renta 2023

E-mail Compartir

El Servicio de Impuestos Internos (SII) dio a conocer las fechas de la Operación Renta 2023 y las fechas en que vencen los plazos para presentar las declaraciones juradas de este año.

A través de su sitio web sii.cl, la entidad entregó detalles y recomendaciones para el proceso de personas, empresas e intermediarios.

En el calendario registran que la fecha final para entregar el Formulario 22 es el domingo 30 de abril, aunque el proceso empieza desde el miércoles 1 de marzo.

Quienes hagan su declaración entre el 1 y el 21 de abril de este año podrían recibir la devolución de impuestos anticipada para el 12 de mayo.

El vencimiento de las declaraciones juradas será entre el 1 de marzo y el 30 de junio, mientras que su cumplimiento es obligatorio.

La primera en vencer es la de cotizaciones (DDJJ_1903) el 1 de marzo. Luego vendrá la de donaciones (DDJJ 1823) el 24 de marzo y al día siguiente será la de renta imponible.

La declaración jurada de sueldo (DDJJ_1887) vence el 28 de marzo, mismo día de la de retenciones (DDJJ 1879). En el caso de renta presunta (DDJJ 1943) vence el 30 de marzo.

Por otro lado, el de operaciones en el exterior (DDJJ) es la que tiene más plazo, ya que vence el 30 de junio.

Como es habitual, la mensual (DDJJ 1920) vence el último día hábil del mes.

Todos los trámites se pueden realizar a través del sitio web del Servicio de Impuestos Internos, que además habilitó una sección especial donde revela todos los detalles para quienes deben completar las declaraciones juradas o formularios.

Este año, para quienes deben pagar los préstamos solidarios de 2020 y 2021, se considera una retención de 3% adicional a quienes solicitaron el beneficio.