Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Niños y adolescentes: un 22% tiene signos de trastornos alimentarios

Un metanálisis con los datos de niños de Europa, Norteamérica, Sudamérica, Asia y África reveló que estos desórdenes son más comunes entre las niñas.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza

Un 22% de los niños y adolescentes muestran signos de trastornos alimentarios, según un metanálisis publicado esta semana por la revista médica JAMA Pediatrics, publicada por la Asociación Médica Estadounidense.

Aunque muchas personas sólo conocen los signos más evidentes de los trastornos alimentarios más frecuentes, que son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno alimentario compulsivo, hay muchos otros desórdenes alimentición y adoptan muchas formas, incluidas las dietas frecuentes, los cambios de peso y sentimientos de culpa asociados con la alimentación.

Según la Academia Estadounidense de Nutrición y Dietética, estos comportamientos "pueden o no garantizar un diagnóstico de un trastorno alimentario específico".

Para su metanálisis, se examinaron 32 estudios de 16 países diferentes de Europa, América del Norte, Asia, África y Sudamérica (entre ellos EE. UU., Reino Unido, España, Alemania, China, Corea del Sur, Eslovenia y otros). Así, accedieron en total a datos de 63.181 niños y adolescentes.

El resultado arrojó que uno de cada 5 niños (22%) y adolescentes presentaban comportamientos de trastornos, con cifras más altas entre las niñas, los niños mayores y aquellos con un índice de masa corporal más alto que el promedio.

"Desde una perspectiva epidemiológica, identificar la magnitud de los trastornos alimentarios y su distribución en poblaciones de riesgo es crucial para planificar y ejecutar acciones dirigidas a prevenirlos, detectarlos y enfrentarlos", dijeron los coautores del estudio, José Francisco López (Universidad de Castilla-La Mancha, España) y Héctor Gutiérrez (Universidad de las Américas, Ecuador).

Una cifra preocupante

Los autores del metanálisis sostuvieron que su investigación puede haber estado limitada por el hecho de que algunos de los estudios que analizaron hicieron que los participantes autoinformaran sus comportamientos. Pero incluso así, el alto porcentaje de presencia de signos de trastornos alimentarios en la muestra es motivo de gran preocupación.

"Esta alta proporción es preocupante desde la perspectiva de la salud pública y destaca la necesidad de implementar estrategias para prevenir los trastornos alimentarios", declararon los autores.

Instrumentos podrían no ser capaces de hallar vida en Marte

E-mail Compartir

Los actuales instrumentos de detección de vida en Marte, y otros que pronto serán enviados, podrían no ser lo suficientemente sensibles para hallar lo que buscan en el planeta rojo.

En un estudio, publicado en Nature Communications, un grupo internacional de investigadores sugiere que, dependiendo del tipo, las potenciales evidencias de vida marciana podrían ser difíciles, si no imposibles, de detectar con la tecnología usada hoy.

Los investigadores describieron un nuevo análogo de Marte en el Desierto de Atacama, llamado "Piedra Roja", y todos los datos indican que se trata del remanente de un antiguo delta fluvial que se formó bajo condiciones áridas en el Jurásico, hace 100 millones de años.

Además de encontrar que "Piedra Roja" está formado por una variedad de sedimentos intercalados de areniscas y arcillas propios de un lecho fluvial, los científicos determinaron la abundante presencia de hematita, un óxido de hierro que es el que le da a Marte su característico color.

Allí hallaron un lugar que geológicamente se parece a los que está explorando el robot Perseverance de la NASA, y descubrieron que en "Piedra Roja" hay una variedad de microorganismos muy difíciles de clasificar. Los llamaron "Microbioma Oscuro", por analogía con la "materia oscura" del Universo.

En "Piedra Roja" también se halló una variedad de "biofirmas" (sustancias que pueden indicar la presencia de vida en un lugar), al límite de detección de los instrumentos que se usan en un laboratorio.

"Al usar una variedad de instrumentos que están en Marte o van a estar próximamente, y dependiendo de la biofirma que se buscaba, varios de estos instrumentos apenas pudieron detectarlas, o simplemente no fueron capaces de hacerlo", dijeron los investigadores.

Estos hallazgos revelan la importancia de traer muestras de Marte a la Tierra, a fin de usar potentes técnicas de detección disponibles en los laboratorios.

Crean sistema para activar fármacos mediante la luz

E-mail Compartir

Científicos del Instituto Paul Scherrer de Villigen (Suiza) lograron grandes avances en el desarrollo de medicamentos fotosensibles capaces de activarse o desactivarse mediante la luz, lo que puede utilizarse, por ejemplo, en fármacos contra el cáncer.

Según indicó el centro investigador, los medicamentos fotofarmacológicos podrían dotarse de un "interruptor fotosensible" que se activaría mediante un pulso de luz sólo cuando el medicamento llegue al lugar del organismo humano donde debe actuar, evitando con ello efectos secundarios nocivos.

"Una vez realizada su tarea, se puede volver a desactivar mediante otro pulso de luz, lo que permite limitar los efectos indeseables y reducir la resistencia a los antibióticos", destaca el estudio, liderado por los investigadores Maximilan Wranik y Jörg Standfuss y publicado en Nature Communications.

Para lograr este interruptor se utiliza el ingrediente activo combretastatina A-4 (CA4, actualmente probado como medicamento contra el cáncer en estudios clínicos) unido a la tubulina, una proteína que se ensambla para formar microtúbulos que promueven la división celular.

La CA4, modificada con dos átomos de nitrógeno que la hacen especialmente fotosensible, desestabiliza los microtúbulos y, por lo tanto, puede detener la división descontrolada de las células cancerosas y ralentizar con ello el crecimiento de un tumor.