Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

El 30% de las atenciones hospitalarias en la comuna son por enfermedades respiratorias

En donde más del 50% de los casos corresponden a patologías no covid. Aunque a nivel regional los contagios por coronavirus aumentaron en un 25% en relación a la semana pasada -con una positividad de 17.69%- la más alta del país.
E-mail Compartir

Redacción

Un aumento continuo y permanente de consultas por enfermedades respiratorias registra el Hospital Carlos Cisternas de Calama, donde la mayoría son pacientes con patología de bases que representan el 30% de las atenciones más recurrentes, de las cuales más del 50% corresponden a no covid.

La seremi de salud de Antofagasta, Jéssica Bravo manifestó que "en lo que respecta a covid-19, a nivel regional los casos registrados durante la semana pasada experimentaron un aumento cercano al 25% en comparación con la semana anterior".

"Además -agregó-, cerramos la semana pasada con una positividad de 17,69%, la más alta del país, lo cual -obviamente- nos preocupa. Por eso - y considerando el retorno a clases -, es importante que los padres refuercen con sus hijos la mantención de algunas de las medidas de autocuidado en los ambientes escolares, como es el uso de mascarilla en algunas situaciones de aglomeraciones, lavado frecuente de manos, distanciamiento y privilegiar los espacios abiertos o ventilados".

Asimismo, puntualizó que "es muy importante que los niños estén con sus esquemas de vacunación contra el covid-19 al día. En las próximas semanas -gracias un proyecto financiado por el Consejo Regional (Core)-, contaremos con equipos extracurriculares para completar los esquemas de vacunación contra covid-19 a la población menor de edad de la región".

En ese contexto, indicó que "los directores de establecimientos educacionales o centros de padres pueden solicitarlos al correo pni.antofagasta@redsalud.gob.cl. En el caso de la influenza, la campaña 2023 se iniciará oficialmente el próximo 15 de marzo".

Patologías respiratorias

El doctor broncopulmonar del Hospital Carlos Cisternas de Calama, Francisco Muñoz, planteó que han tenido "un aumento paulatino y continuo en el caso de los pacientes con patologías respiratorias, principalmente de tipo no covid, porque hemos tenido muchos pacientes que han estado ingresando con neumonías. Pero, son pacientes que tienen patologías de base respiratoria".

Al igual, que pacientes de la tercera edad, postrados, asmáticos o con enfermedad obstructiva crónica. "Eso son los pacientes que principalmente hemos detectado que han aumentado los casos, y que en algunos hemos tenido que requerir camas críticas", sentenció el especialista médico de la comuna de Calama.

En relación a años anteriores, el facultativo expresó que "la verdad, es que años anteriores también teníamos muchos pacientes covid. A diferente de este año nosotros hemos visto que sobre el 50% son pacientes no covid".

Esto se refleja en el aumento de contagios en la Región de Antofagasta, los cuales no generan la demanda de años anteriores de atenciones y camas críticas que colapsará el sistema de salud.

"Y de las consultas, que es lo estacionario que tenemos, es la misma cantidad del año pasado, es decir, el 30% de los pacientes son de características respiratorias", explicó al respecto.

"Nosotros hemos podido detectar que desde los primeros días de febrero, de alguna u otra forma, comenzó a bajar drásticamente la temperatura principalmente en la noche. Tuvimos algunos períodos de lluvia, nevazón en la cordillera. Eso ha ido afectando que aumente el número de pacientes de tipo respiratorios", argumentando que esto se debe a que presentan enfermedades de bases en gran número.

Mientras que en la recomendaciones consideró las vacunas covid, como también la anti influenza que se comenzará a aplicar la próxima semana y también la de neumococo cada cinco años. "En ese sentido, hacer un llamado a la población que sea más vulnerable este con todas sus vacunas al día", reiterando que todos los pacientes crónicos mantengan el uso de la mascarilla.

Estrella Loa

En la escuela San Antonio de Padua de Ollagüe dieron el vamos al año escolar 2023

E-mail Compartir

Fue a más de 400 kilómetros de Antofagasta que, específicamente en la escuela San Antonio de Padua de Ollagüe que, las autoridades regionales y provinciales dieron el vamos al año escolar 2023 poniendo foco en la política de reactivación educativa.

"Estamos en la comuna de Ollagüe, la comuna más alejada de los centros urbanos de la región de Antofagasta, dando el pie inicial al año escolar, estamos en la escuela San Antonio de Padua que tiene 44 alumnos y alumnas, 14 docentes y educadores en la que hay una educación con pertinencia territorial y con mucha identidad cultural", precisó la delegada presidencial regional de Antofagasta, Karen Beherens.

Asimismo, el jefe provincial de Educación, Walter Aranzaes explicó que "en la provincia El Loa hemos tenido un inicio de año escolar con excelentes resultados, una alta asistencia de estudiantes a clases a partir incluso desde el día viernes que se inició en el sistema municipalizado". Además agregó que "estamos relevando tres aspectos de la política de reactivación educativa, el compromiso de la asistencia permanente a clases, la revinculación para evitar la deserción escolar, el avance en la reactivación de los aprendizajes de los estudiantes y también el poder comprometer a todas las unidades educativas, tanto padres, apoderados como profesionales y asistentes de la educación y en particular a los estudiantes para que fortalezcamos el pilar de la convivencia escolar y la salud mental y en ese sentido en la comuna de Ollagüe hemos encontrado un establecimiento alineado con estos propósitos".

Por su parte, el alcalde de Ollagüe, Humberto Flores explicó los proyectos que se tiene en carpeta y destacó "que mejor buen inicio de este año escolar con nuestras autoridades regionales, provinciales, de educación, de economía" y agregó que "tenemos varias inversiones durante este año para ejecutar en este colegio San Antonio de Padua, tales como un fondo de urgencia, un fondo con la seremi de Energía y también un fondo del Ministerio de Educación por $450 millones.