Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Desigualdad en el empleo y salario femenino frente a los hombres empeoró

La OIT reveló cifras de los últimos 20 años que aseguran que, en países en desarrollo, un 25% de ellas no consigue empleo.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza / EFE

Pese a los esfuerzos internacionales por reducir la discriminación de género en lo laboral, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló ayer que la desigualdad en el acceso al empleo y en el nivel de salario de las mujeres con respecto a los hombres, ha crecido en los últimos 20 años.

"La disparidad de género en el acceso al empleo y en las condiciones de trabajo son mayores de lo que pensábamos y los progresos que se han hecho son lentos y decepcionantes", señaló la entidad al difundir los resultados de una nueva forma de medir estas desigualdades, que considera factores relativos a la realidad femenina que no se estaban considerando.

Según los nuevos datos, un 15% de las mujeres en edad de trabajar quieren un empleo, comparado con un 10,5% en el caso de los hombres, lo que indica que esta brecha no se ha reducido en dos décadas.

La diferencia es mucho más elevada cuanto más pobre es el país. En los países en desarrollo en general, casi el 25% de las mujeres no pueden encontrar un empleo, frente al 16,6% de hombres, a lo que contribuyen las mayores responsabilidades familiares que asumen las primeras, incluido el trabajo que supone cuidar a niños y ancianos.

Estas actividades impiden que las mujeres busquen empleo de forma eficaz o que puedan estar disponibles rápidamente.

Las mujeres también son mayoritarias en los empleos considerados "vulnerables", como los que realizan en sus propios hogares o cuando trabajan para algún familiar. Esta situación, sumada al menor acceso al empleo, tiene una repercusión muy negativa en los ingresos de ellas a nivel global: por cada dólar que los hombres ganan, las mujeres ganan 0,51 céntimos.

Esta disparidad aumenta en los países de ingresos bajos (29 céntimos por cada dólar de un hombre) y de ingresos medios (33 céntimos), y aunque en los países de ingresos más altos la situación es mejor, dista mucho de ser ideal: Ellas ganan entre 56 y 58 céntimos por cada dólar que ingresan los hombres.

Cifras en chile

La realidad en Chile la entregó también la última Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que reveló que en 2021 un 41,8% de las personas ocupadas eran mujeres. De ellas, un 50% obtuvo ingresos mensuales iguales o menores a $405.348 (provenientes de su ocupación principal), lo que equivale a un 18,9% menos que el monto mediano recibido por los hombres ($500.000).

Según el documento, las mujeres, en todos los grupos etarios, recibieron en promedio menos ingresos que los hombres; la distancia más marcada se presentó entre quienes tenían 65 años o más. Las mujeres en ese tramo ganaron $395.608 en promedio y los hombres, $591.087. Una brecha de -33,1%.

El INE informó también que las brechas de género atraviesan los distintos aspectos laborales: ante igual cantidad de horas trabajadas, ellas reciben un ingreso promedio menor al de ellos, y la diferencia más alta se da en las jornadas parciales (1 a 30 horas), donde las mujeres recibieron un 29,4% menos.

También hay más mujeres que hombres que trabajan entre 1 a 30 horas (25,7% versus 13,6%) y un menor porcentaje de mujeres que de hombres que trabaja más horas: 13,5% y 16,1%, respectivamente, en el tramo de 31 a 43 horas; 47,8% versus 50,3% en el tramo de 44 a 45 horas, y 12,9% versus 20% en el de 46 horas o más.

Cuatro de las cinco mejores universidades las liderarán mujeres

E-mail Compartir

Cuatro de las cinco mejores universidades del mundo, Oxford, Harvard, Cambridge y Massachusetts Institute of Technology (MIT) estarán dirigidas en julio, por primera vez, por mujeres. Así lo señala el ránking 2023 de las mejores universidades del Times con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora hoy.

Según esta información, casi un cuarto, 48 de las primeras 200 universidades del mundo, tienen presidentas o vicepresidentas, lo que supone una subida frente a las 43 registradas el pasado año.

Ese incremento ha sido impulsado por nombramientos en EE.UU. y Alemania, mientras que hay un 12% más de mujeres en estos altos cargos que en 2022 y un 41% más que en 2018.

La británica Oxford, primera en el ránking, está liderada por Irene Tracey; Claudine Gay, en Harvard (segunda) y Deborah Prentice, en Cambridge (en el tercer puesto) asumirán el liderazgo este julio mientras que Sally Kornbluth ya lidera el MIT.

Según esto, EE.UU. tiene una alta proporción de universidades dentro de las 200 primeras del mundo lideradas por ellas, con 16 de 58. También Francia -con 3 de 5-, Países Bajos -5 de 10) y el Reino Unido -8 de 28-.

En Alemania, cinco instituciones de educación superior tienen mujeres en sus cargos líderes, 3 más que en 2022.

Rosa Ellis, directora de ránkings del Times Higher Education, tildó de "increíble ver que cuatro de las primeras cinco universidades del mundo estarán, en breve, lideradas por mujeres". Pero añadió que "es una pena que haya un 'pero', solo el 24% de las primeras 200 universidades están lideradas por mujeres".