Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Compañías mineras aceleran inversiones para aumentar su capacidad de producción de litio

SQM Salar y Albemarle, las dos compañías que producen carbonato de litio en el país, han invertido más de US$ 2.000 millones en aumentar su capacidad de producción hasta alcanzar 210 mil y 85 mil toneladas, respectivamente.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Las empresas que producen litio en Chile, la estadounidense Albemarle y la multinacional SQM Salar, entregaron aportes históricos al fisco durante 2022 debido al precio de venta que alcanzó la tonelada métrica del mineral, que en el caso de SQM promedió US$52.000 el año pasado en respuesta al crecimiento de la demanda por la expansión de la electromovilidad.

El escenario parece ideal, pues Chile representa el 27% del mercado internacional, segundo productor detrás de Australia, y posee el 48% de las reservas de litio del mundo (según la USGS), sin embargo el margen que tiene para incrementar su oferta es acotado.

De hecho, en las últimas semanas la discusión sobre cuál será la Estrategia Nacional del Litio para aprovechar su boom ha acaparado la agenda noticiosa, y mientras unos piden acelerar la creación de una empresa nacional, otros piden mayor participación de privados o esfuerzos conjuntos.

85 mil toneladas

Lo concreto es que tanto SQM Salar como Albemarle vienen invirtiendo decididamente para aumentar su capacidad de procesamiento. Es así que Albemarle, que durante 2022 aportó US$ 650 millones, lo que implica una contribución 14 veces más alta a la del año 2021; informan que han invertido más de US$ 150 millones en la iniciativa de recuperación de litio en la planta Salar de Atacama, que esperan inaugurar el primer semestre de este año y que les permitirá aumentar la eficiencia, de manera de ser capaces de ir aumentado la producción hasta las 85 mil toneladas de carbonato de litio, que es la capacidad que tiene la Planta de Conversión Química de la Negra, en donde invirtieron más de US$ 500 millones y que les da la posibilidad de duplicar su producción.

Asimismo desde Albemarle explican que "ha desarrollado alianzas estratégicas de largo plazo con las principales empresas de la cadena de suministro de vehículos eléctricos. Nos hemos movido de manera exitosa desde precios fijos a la fijación de precios basados en índices, por lo que nuestros precios están aumentando sustancialmente".

Hasta las 210 mil

Por su parte SQM, como parte de su plan de inversiones para el período 2023-2025, espera, en la medida que continúen con la expansión de la capacidad de litio en Chile, invertir aproximadamente US$1.400 millones para aumentar su capacidad de litio a 210.000 toneladas métricas, incluyendo las 100.000 toneladas métricas de hidróxido de litio.

En la empresa, que el año pasado entregó aportes al fisco por más de US$5.000 millones, esperan que la demanda de litio alcance casi 1,5 millones de toneladas métricas para 2025 a medida que las ventas de vehículos eléctricos continúan creciendo. "Estas fuertes expectativas de crecimiento de la demanda nos dan confianza mientras nos mantenemos enfocados en expandir nuestra capacidad de litio. En Chile, hemos alcanzado una tasa de producción de 180.000 toneladas métricas de productos de litio de alta calidad mientras seguimos ampliando aún más nuestra capacidad de carbonato de litio e hidróxido de litio", detalló la minera.

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, destacó que "la exitosa alianza público-privada que tenemos con Corfo también está dando grandes frutos, permitiéndonos aportar más de US$5.000 millones al fisco, junto con importantes aportes a los gobiernos locales y comunidades vecinas".

Empresas podrán obtener $60 millones para proyectos de energías renovables

E-mail Compartir

Aún queda tiempo para participar de "Ponle Energía a tu Empresa", la iniciativa del Ministerio, financiada por la Unión Europea, que tiene un fondo total de 1.200 millones de pesos y que entrega un cofinanciamiento de $7 a $60 millones para implementar proyectos de autoconsumo a través de energías renovables, dirigido a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Se espera beneficiar directamente a más de 100 empresas de todos los tamaños a nivel nacional.

La fecha límite para postular a este programa es el día 6 de abril. Tras el término de la etapa de preguntas se realizaron modificaciones de bases que facilitan las postulaciones.

Las bases del concurso establecen que se podrán cofinanciar proyectos de energía renovable para energía eléctrica, térmica o cogeneración, a través de cualquier tecnología renovable de autoconsumo.

Todos participan

La seremi de Energía, Dafne Pino Riffo, invitó a las empresas de la región a postular a este concurso y aprovechar la extensión de plazo "Quiero invitar a todas las empresas sean: micro, pequeñas, mediana o grandes a sumarse, a subirse al carro de la eficiencia energética sobre todo acá en nuestra región que somos la capital energética y privilegiados en energías renovables. Por esto, es una súper buena noticia la extensión de plazo hasta el 06 de abril para que las compañías se interesen, postulen y puedan lograr también ventajas competitivas para su propia actividad", dijo la autoridad.

Se entrega una bonificación sobre el porcentaje de cofinanciamiento de un 5% adicional a los proyectos que se localicen en zonas extremas o en comunas en transición justa en energía, y también a los proyectos donde el postulante sea una mujer o pertenezca a pueblos originarios, los que pueden ser acumulativos.

Es importante destacar, que, en Chile, más del 38% del consumo de energía es utilizada por el sector de industria y minería. Ponle Energía a tu Empresa nace precisamente entendiendo que las energías renovables son un pilar fundamental para incorporar en estos sectores. Más informaciones en www.ponleenergia.cl.