Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Exploración y juegos en cierre de acción jesuita a migrantes

Programa fomentó la interculturalidad, participación y los derechos de más de 100 niños en Antofagasta.
E-mail Compartir

Redacción / Andre Malebrán - La Estrella de Tocopilla

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) de Antofagasta recientemente concluyó el programa 'Exploradorxs', el cual entretuvo y empoderó a 109 niñas, niños y adolescentes migrantes durante dos meses, a través de distintas actividades lúdicas.

Los participantes hicieron manualidades, practicaron deportes y bailaron, mientras reflexionaban y fortalecían su personalidad y liderazgo, y estrechaban lazos con nuevos amigos en instancias donde la interculturalidad y sus derechos fueron ejes fundamentales.

En el Parque Juan López, una veintena de apoderados y el equipo de la Fundación SJM, liderado por la responsable del programa Migración Escuela, Linda Castro, armaron grupos y los dividieron por edades, para que participaran de circuitos y estaciones de trabajo colaborativo, y obtuvieran herramientas hasta llegar a la última estación, donde ya se habían transformado en exploradores.

La responsable de sensibilización del SJM Antofagasta, Camila Farías, explicó que el objetivo de este programa fue "acompañar a niños, niñas y adolescentes migrantes para que tengan una buena adaptación a Chile. Eso se hace a través de ejes como el fortalecimiento de la identidad, el reconocimiento del entorno, el refuerzo de vínculos con amistades y familiares, y la participación en ejercicios donde pudieran opinar sobre sus derechos y dar su voto".

Una de las madres asistentes al evento junto a sus hijos fue Verónica Acosta, quien agradeció la instancia. "Me parece muy bien estas actividades, a mis hijos les gustan bastante y además se han hecho nuevos amigos y yo también he conocido otras madres aquí".

Génesis Galleguillos, psicóloga y voluntaria de 'Exploradorxs', calificó el programa como "mágico", ya que durante más de un mes "conocimos y nos dimos cuenta que ellos y ellas, más que el futuro, son el ahora y debemos romper el paradigma del adultocentrismo, es decir, tenemos que mostrarles el camino para ser partícipes de la sociedad y que tengan una opinión valiosa".

La iniciativa forma parte de la alianza que el SJM tiene desde 2022 con Antofagasta Minerals y el Gobierno Regional.

2 meses 'Exploradorxs' fomentó mediante juegos y dinámicas, la interculturalidad.

San Pedro de Atacama recibe el 1° Encuentro de Naciones Originarias

E-mail Compartir

El Primer Encuentro Cultural de Naciones Originarias de la Región de Antofagasta, que tiene lugar los días hasta mañana en San Pedro de Atacama, busca fomentar el intercambio y el desarrollo sociocultural de los pueblos originarios.

La iniciativa reúne a representantes de las comunidades Changas, Lickanantay, Quechua y Aymara presentes en la región y tiene como objetivo promover el desarrollo de estas comunidades indígenas y potenciar su crecimiento económico.

Además, se busca fomentar el diálogo entre los pueblos participantes y se promoverán espacios de conversación sobre distintos temas, como la revitalización de las lenguas maternas o el resguardo de las prácticas y tradiciones.

Rubén Reyes, director ejecutivo de la Fundación de Cultura de San Pedro de Atacama, destaca la importancia de generar lazos entre las diferentes naciones que habitan la región y afirma que la idea del encuentro es crear un precedente para que se repita en diferentes territorios.

El proyecto, financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional 7% de Cultura, tiene como objetivo crear estrategias de posicionamiento cultural de las comunidades participantes y valorizar sus productos y procesos artesanales.

La programación está en www.fundacionspa.cl o en las redes sociales de la Fundación de Cultura de San Pedro de Atacama.