Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Día del Melanoma: así es su prevención y detección precoz

Conocer los factores de riesgo y señales de alerta, es fundamental para lograr una detección temprana.
E-mail Compartir

Redacción / Andre Malebrán - La Estrella de Tocopilla

De acuerdo con las proyecciones del Observatorio Global del Cáncer 2020 (Globocan), en Chile se estima que se diagnostican más de 850 casos de melanoma, un tipo de cáncer de piel, cada año.

El 23 de mayo se celebra el Día Mundial del Melanoma con el objetivo de concientizar e informar a la comunidad sobre la importancia de la prevención y detección temprana de esta enfermedad.

Según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud, en 2022 se registraron más de 530 muertes por melanoma en Chile, siendo esta la cifra más alta en los últimos 20 años.

El melanoma se origina cuando las células que producen el pigmento que da color a la piel (melanocitos) sufren cambios y se vuelven cancerígenas. Factores de riesgo como la exposición crónica o intermitente a los rayos ultravioleta (UV), antecedentes personales o familiares de cáncer de piel, así como características propias de la piel como tez blanca, ojos y cabello claros, y la presencia de más de 100 lunares en el cuerpo, aumentan las posibilidades de desarrollar esta enfermedad.

Aunque el melanoma puede surgir a partir de un lunar preexistente, la mayoría de los casos se desarrollan a partir de nuevos lunares. Si bien puede manifestarse en cualquier parte del cuerpo, es más frecuente en las piernas de las mujeres y en la espalda de los hombres. Por lo tanto, es importante conocer nuestro propio cuerpo y estar atentos a cualquier cambio en los lunares. La regla del ABCDE puede servir como guía para identificar posibles señales de melanoma y, en caso de duda, se recomienda consultar a un especialista.

La prevención es el primer paso para hacer frente al melanoma. Aunque no existe una forma definitiva de evitar su desarrollo, se pueden tomar medidas para reducir el riesgo, especialmente en lo que respecta a la exposición a los rayos ultravioleta. El Dr. Leonardo Peruilh, dermatólogo-oncólogo de la Fundación Arturo López Pérez (FALP), enfatiza que la exposición a la radiación UV solar y artificial (como la de las camas de bronceado) favorece el envejecimiento prematuro de la piel y aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de piel, incluido el melanoma, que es más agresivo y potencialmente mortal.

En este sentido, es importante evitar la exposición solar prolongada entre las 11:00 y las 16:30 horas, cuando la radiación es más intensa. Además, se recomienda utilizar protección solar durante todo el año, aplicando un filtro solar con un factor de protección alto o muy alto (idealmente 30 o más), unos 30 minutos antes de la exposición al sol, y reaplicándolo cada dos horas.

Isabella Rossi, responsable de marketing de la marca cosmética ISDIN, destaca que la radiación ultravioleta del sol está presente en todas las estaciones, incluso en días nublados o fríos. Por lo tanto, es fundamental entender que los rayos UV pueden penetrar en la piel y causar daños incluso sin sentir el calor del sol en la piel.

Empresa local celebra convenio con Clúster Minero de Sonora

E-mail Compartir

La Agencia Redes logró un convenio durante una exitosa misión comercial en el estado de Hermosillo, Sonora, México. Esta oportunidad surgió a través de una convocatoria realizada por ProChile Antofagasta y contó con la participación de un coaching para mujeres emprendedoras, lo que les permitió concretar negocios a nivel internacional.

Ya en abril pasado, se alcanzó el primer hito de colaboración entre el Clúster Minero del estado de Sonora en México y Agencia Redes, materializado con el intercambio de contenidos digitales entre la revista regional "Norte y Energía" y la revista "Minería para Tod@s".

Paola Quezada Quiñones, fundadora y gerenta de Agencia Redes, valoró el trabajo conjunto y expresó: "Este convenio se inició compartiendo contenidos entre los medios. La iniciativa se originó en México en 2022, y finalmente se concretó este mes de abril con la publicación de información en la revista 'Minería para Tod@s'. Tenemos muchas ideas que esperamos llevar a cabo a medida que avance este convenio, y por eso estamos agradecidos con ProChile, ya que sin su prospección en el mercado mexicano, en la cual participamos, no habríamos logrado este acuerdo internacional".

Esta alianza entre la Región de Antofagasta y el estado de Sonora en México se concreta en el marco de la cooperación y el trabajo conjunto acordado entre ambas partes.