Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Especialistas reiteran fuerte llamado a reforzar medidas por virus respiratorios

A comparación del año pasado, en la Región de Antofagasta el incremento de atenciones por patologías respiratorias escaló a un 46%. Por eso es que la Seremi de Salud y médicos reafirman que se debe prevenir para evitar más contagios.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Preocupación causa en todo el país el incremento de enfermedades respiratorias en comparación al año pasado, afectando especialmente a niños, niñas y adolescentes con la principal circulación de patógenos como la influenza, la para influenza, sincicial y en menor medida el SARS-CoV-2 que ocasiona Covid-19.

En la Región de Antofagasta se ha detectado un alza de un 46% de consultas respiratorias en el sector público con peaks en las semanas epidemiológicas 11 y 16, lo que corresponde a marzo y a finales de abril.

Sólo en esa última semana la cantidad de pacientes que acudió a servicios públicos de urgencia llegó a cuatro mil 379 personas.

La seremi de Salud, Jéssica Bravo, detalló que el número de atenciones respiratorias de este año ya superó a los tres últimos años de pandemia (2020, 2021 y 2022), afectando principalmente a personas entre 15 y 64 años (38,6%) y a niños y niñas entre cinco y 14 años (27,7%).

Este panorama causa preocupación en los distintos especialistas y expertos de salud, los que reiteraron el fuerte llamado a adoptar medidas de prevención para evitar más contagios, las mismas que la comunidad aprendió durante la pandemia y que tras la eliminación de las mascarillas en octubre pasado, parecen haberse relajado.

"Básicamente son vacunarse contra la influenza y el Covid1-9 y paralelamente mantener las medidas de autocuidado de la pandemia como el lavado frecuente de las manos, la distancia social y el uso de mascarilla en lugares de alta aglomeración de público, especialmente si se trata de una persona que padece una patología crónica", explicó Bravo.

También llamó a que los niños que presenten síntomas típicos respiratorios (fiebre, tos abundante, estornudos) no sean enviados al colegio para evitar que se agraven y también la diseminación de los virus entre la comunidad escolar.

Dado que es una situación que afecta a todo el país, con panoramas más dramáticos en zonas como la Región de la Araucanía en donde los hospitales están reconvirtiendo camas de adultos en pediátricas ante el gran aumento de las hospitalizaciones de niños, diversos especialistas nacionales también se sumaron al llamado de la autoridad.

Tal es el caso de la doctora Javiera Kreft, broncopulmonar infantojuvenil de la Clínica Santa María, quien aseguró que es importante reconocer cuando los pacientes tienen estas patologías respiratorias más complejas en contraste con un resfriado común, por las consecuencias que pueden implicar en la población de riesgo: niños, adultos mayores de 65 años, enfermos crónicos y embarazadas.

"Ellos pueden evolucionar de peor manera, hacer neumonías, cuadros respiratorios graves. Por eso, además, en el caso de la influenza o el coronavirus es importante que se vacunen, porque disminuyen las complicaciones", afirmó la broncopulmonar.

Mientras que el doctor Alfredo Labarca, urgenciólogo de Help, reiteró que hay que poner especial atención sobre todo en niños y adultos mayores.

"En general los síntomas pasan en un periodo entre cinco a siete días. Lo importante es nunca automedicarse con antibióticos, porque no están indicados en cuadros virales. En los menores de un año, si es que tienen fiebre persistente asociada a dificultad respiratoria, los padres y madres deben llevar a sus hijos rápidamente a un servicio de urgencia. Al igual que adultos mayores que tengan tos, compromiso del estado general, dificultad respiratoria y confusión también deben acudir lo antes posible a una atención de emergencia para la evaluación correspondiente", señaló el médico.