Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

ALMA lanza nueva versión de "Atacama Makers"

Iniciativa busca fomentar el emprendimiento y la innovación en los vecinos y escolares.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Fomentar el emprendimiento, la creatividad y la innovación a través de la tecnología entre los vecinos y estudiantes de Toconao, San Pedro y Calama son los principales objetivos del programa "Atacama Makers" del observatorio Atacama Millimeter/Submillimeter Array (ALMA), el principal radiotelescopio del mundo.

"Atacama Makers busca transferir habilidades de innovación y emprendimiento en etapas tempranas a los chicos y chicas de la región", indica al sitio de ALMA, Paulo Cisternas, uno de los talleristas de HUMM a cargo del programa.

A través de seis módulos con experiencias tecnológicas interactivas los alumnos van fomentando el pensamiento creativo, identificando problemas u oportunidades en su entorno, y creando soluciones basadas en tecnología Arduino (software de microcontrolador).

"Trajeron Arduino y pudimos programar. Y eso, para todos quienes vivimos acá en las localidades más alejadas, es como nuevo", cuenta Mateo Ramos, alumno del Liceo Bicentenario Agropecuario Likan Antai de San Pedro de Atacama.

"Poco a poco fuimos avanzando hasta que logramos conseguir algo. La misma sensación de haber fallado y luego hacerlo bien, y volver a fallar da una sensación de progreso", comenta Dylan Belen, estudiante del Liceo Bicentenario Luis Cruz Martínez de Calama.

De dicha comuna participa también el Liceo América B10, ambas instituciones educacionales ingresan al programa gracias a la gestión de la Agrupación de Jóvenes Innovando por la ciencia.

El profesor del Complejo Educacional de Toconao, Cristian Álvarez, ve un cambio entre sus alumnos: "Están más metódicos, más sistemáticos, más pendientes de las etapas y procedimientos, lo cual va ayudando a su propio desarrollo", objetivo del observatorio al implementar este proyecto educacional que une la tecnología y la innovación.

"Ellos viven entre lo ancestral y la modernidad, entonces es lógico habernos acercado para poder apoyarlos y compartir todos", finaliza Danilo Vidal a cargo de las relaciones comunitarias del observatorio.

rmunoze@estrellanorte.cl

Mineduc lanza guía para docentes sobre uso de ChatGPT

E-mail Compartir

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Mineduc, presentaron la "Guía Docente: Cómo usar ChatGPT (inteligencia artificial que utiliza mensajes de chat) para potenciar el aprendizaje activo", con el objetivo de entregar recomendaciones y advertir las limitaciones sobre el uso de la inteligencia artificial en contextos educativos.

El documento, disponible para todos los equipos docente de las comunidades educativas, busca convertirse en un apoyo, "de tal manera de poder utilizar el ChatGPT como una herramienta para el aprendizaje. Este recurso, que ha sido trabajado por los profesionales del Mineduc, nos va a permitir poder orientar el trabajo al trabajo en las salas de clases", dijo el ministro, consignó Emol.

En esa línea, destacó que "no podemos cerrarnos a la incorporación de la tecnología en el desarrollo del pensamiento, de los sectores productivos, y tampoco de los procesos de aprendizajes propios que se dan en el sistema educativo, y es por eso que queremos orientar el trabajo de profesores y profesoras".

Ávila advirtió que "en ningún caso" el ChatGPT u otra Inteligencia Artificial "van a reemplazar el trabajo que realizamos profesoras y profesores, pero tenemos que ser capaces de incorporarlos como una herramienta que va a permitir el desarrollo de la creatividad, del pensamiento crítico, y el desarrollo de la ciudadanía digital". Esto último, apunta a comprender "sus implicancias éticas" en el uso de estas tecnologías.