Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

HRA realiza primera cirugía con un "GPS cerebral"

Paciente fue trasladado en estado crítico desde Calama a Antofagasta.
E-mail Compartir

El Hospital Regional de Antofagasta (HRA) realizó con éxito su primera neurocirugía a través de lo que sería un verdadero "GPS cerebral", procedimiento que requirió de última tecnología y que agregó a sus intervenciones de alta complejidad en la Macrozona Norte.

En el caso específico de esta primera intervención, el paciente fue referido en estado crítico desde Calama por una tumoración infiltrativa profunda talámica y mesencefálica izquierda (un tumor cerebral en el área del tálamo), por lo que debió ser internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Para este complejo procedimiento el equipo médico de Neurocirugía del HRA utilizó un neuronavegador, el cual corresponde a un es un sistema que tiene varios componentes: un computador, cámaras infrarrojas, generadores electromagnéticos y puntos de referencia para el paciente. Este equipamiento permite tomar las imágenes de Resonancia Magnética (RM) y/o de una Tomografía Axial computarizada (TAC) y hacer una reconstrucción tridimensional del área que sería operada.

Esta reconstrucción considera los tres ejes del espacio, lo que permite aplicar las imágenes de la RM y la TAC en tiempo real al propio espacio del paciente. Esto permite localizar en forma muy exacta cualquier lesión o estructura neurológica, lo que aporta mucha seguridad.

En términos más coloquiales, el neuronavegador es algo parecido al GPS de un automóvil pero en el cerebro, lo que permite conocer a cada instante el proceso y la localización de la lesión.

Las ventajas de este sistema son el reducir el tamaño de la incisión en la piel, limitando el rasurado del cabello, mejorando las expectativas de atención en salud; además corresponde a la única forma de acceder a lesiones pequeñas subcorticales (estructuras que se encuentran en la profundidad del encéfalo) por medio de vías trans-sulcales o transcisurales.

Adicionalmente, otorga seguridad y precisión a la cirugía, con un adecuado control de la resección (separación del cuerpo) de lesiones extensas, vasculares o tumorales, permitiendo conocer el porcentaje de extirpación en cada momento durante el procedimiento.

Todo lo anterior permite al neurocirujano conocer las zonas de la corteza cerebral funcionalmente importantes, las que son "llamadas elocuentes", y así evitar daños o secuelas graves después de la cirugía.

Abren postulaciones para subsidio a las Pymes

E-mail Compartir

Con el objetivo de potenciar aumentos en la productividad y competitividad de las empresas y su participación en el proceso de transformación productiva del país, el Comité Corfo Antofagasta abrió las postulaciones al concurso Innova Región 2023,.

Éste corresponde a un subsidio de hasta $60 millones que permite el desarrollo de nuevos o mejorados productos y/o procesos desde la fase de prototipo, hasta la de validación técnica a escala productiva y/o validación comercial.

El concurso estará disponible en www.fomentoantofagasta.cl hasta el 7 de junio, 15.00 horas.

Pueden postular personas jurídicas constituidas en Chile y personas naturales mayores de 18 años; ambas deben tener un mínimo de 18 meses desde su inicio de actividades en un giro empresarial de primera categoría y acreditar ventas en el último año y medio.

El aporte público dependerá del tamaño de empresa, es decir que para micros o pequeñas cubrirá un 80%, para medianas un 60% y grandes 40% del costo total del proyecto.

El informativo de lanzamiento y las charlas se encuentran en el canal de youtube Fomento Antofagasta.

Un éxito resultó Congreso de Indagación Científica

E-mail Compartir

Una positiva evaluación dejó la Pasantía Docente y el Congreso Regional de Indagación Científica organizados por el Programa ICEC que desarrolla la Universidad de Antofagasta y el Ministerio de Educación, iniciativa que convocó a docentes y profesores de diferentes establecimientos educacionales de Antofagasta, Calama, Tocopilla, Valdivia y Pucón.

Junto con presentar sus trabajos en el área de la indagación científica y sus experiencias con las comunidades de aprendizajes, los docentes participaron en pasantías con charlas y visitas a laboratorios en áreas como la microbiología, energía solar y acuicultura, además de visitar la exposición "Takkini: desde el desierto al universo", emplazada en el campus Coloso de la UA.

También conocieron los cultivos de ostiones y macroalgas en el sector de Bolsico (isla Santa María)

y el monumento natural La Portada. Con esta jornada, se retomaron las actividades presenciales, suspendidas desde la pandemia por Covid-19.