Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Salud decreta el uso obligatorio de mascarillas en los colegios

La doctora María Luz Endeiza recordó que esta medida es muy útil para prevenir más contagios de virus invernales.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

En medio del brote de Virus Respiratorio Sincicial (VRS) que está golpeando con fuerza al país, sobre todo entre la Zona Central y Sur, y así también como la alta circulación de la influenza, se había puesto nuevamente en el tapete la discusión de un eventual adelanto de las vacaciones y además de regresar al uso de las mascarillas en los colegios.

Si bien las autoridades ya habían descartado la primera solicitud, el regreso de la mascarilla a las salas de clases poco a poco fue tomando fuerzas y ayer la ministra de Salud, Ximena Aguilera anunció su utilización obligatoria en colegios y en menores desde los cinco años.

Los expertos ya habían coincidido que ésta es una buena medida de prevención en las aulas, sobre todo en los niños más pequeños y así cortar la circulación viral.

Tal es el caso de la infectóloga pediátrica, integrante del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (Cavei) y jefa del vacunatorio de la Clínica Universidad de Los Andes, María Luz Endeiza, quien recordó que la mascarilla no sólo "es útil para el SARS-CoV-2, sino para todo tipo de virus respiratorio".

"En el caso de los colegios, sería una buena medida para frenar los contagios. Seguimos recomendando que se vacunen aquellos que aún no lo han hecho contra el virus influenza A y B, pero también hay otros virus, como el VRS, que son los que nos están dando más trabajo en este momento en niños", comentó la experta.

Algunos establecimientos educacionales de la región se adelantaron hace algunos días a recomendar el cubrebocas o bien, a exigir esta medida al interior de la sala de clases, también para docentes. Tal es el caso del Liceo Experimental Artístico (LEA), en donde el fin de semana se instruyó el regreso de esta medida.

María Luz Endeiza recordó que no sólo la mascarilla es una de las formas de prevención, sino que también el llamado es a los padres -sobre todo de menores de un año- a evitar las aglomeraciones o llevar a sus hijos a lugares de alta congestión de personas.

A esto se suma ventilar las habitaciones y evitar los ambientes contaminados, así como también reforzar el lavado frecuente de manos, toser o estornudar cubriendo la boca con el antebrazo, completar la vacunación contra SARS-CoV-2 y en caso de infección respiratoria que se pueda tratar en casa, entonces la recomendación es a asistir a un Urgencias cuando la gravedad sea mayor, para evitar propagar el contagio.

Al respecto el doctor Mauricio Lagos, pediatra y neonatólogo también de la Clínica Universidad de los Andes, recordó que los signos de alerta del VRS son: fiebre, congestión nasal, tos productiva y en algunos casos muy intensa, dificultad respiratoria, hundimiento de costillas, silbido en el pecho, decaimiento e inapetencia, irritabilidad en los más pequeños y apnea en prematuros o menores de mes de vida.

"En relación con el cuadro clínico por VRS, en menores de tres meses, los síntomas comienzan a manifestarse entre dos a cinco días después de la exposición al virus, y se debe consultar en forma rápida, sobre todo si hay síntomas como congestión nasal asociada a tos y dificultad para alimentarse. Hay que considerar que el compromiso respiratorio, en los lactantes pequeños, puede progresar rápidamente, sobre todo en aquellos con antecedentes de prematuridad o cardiopatía", afirmó el especialista.

Más de 42 mil adultos mayores aún no se vacunan contra la influenza

E-mail Compartir

Más de 42 mil adultos mayores de la región aún no se vacunan contra la influenza.

Así lo informó la seremi de Salud, Jessica Bravo, quien advirtió respecto del riesgo que esto implica considerando el notable aumento de las enfermedades respiratorias experimentado durante este año.

La cifra -que corresponde al 51,9% de la población de ese grupo etario que debe ser inoculado está distribuida entre las tres grandes urbes de la zona: Antofagasta con 21 mil 395 adultos mayores sin vacunar; Calama, con 7 mil 181 personas; y Tocopilla con 1.537 personas mayores de 65 años.

Asimismo, Bravo recordó que el 16% de los pacientes que han sido hospitalizados por causa respiratoria, corresponde justamente a los adultos mayores, cifras que podrían incrementarse en época invernal.

Ante este escenario la autoridad hizo un llamado a "los hijos y nietos que tienen responsabilidad de cuidar a nuestros padres y abuelos".

"Debemos procurar que mantengan las medidas de autocuidado como el uso de mascarilla en lugares de aglomeración de gente y el lavado frecuente de manos, teniendo en cuenta además que los niños pequeños y los familiares deben mantener la debida distancia con ellos, si es que están cursando síntomas respiratorios", dijo la autoridad sanitaria.