Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

MOP inició la construcción de bocatomas en El Loa y Tocopilla

Inversión de más de $3 mil millones de pesos beneficiará a seis localidades.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Con una ceremonia en la localidad de Quillagua, el seremi de Obras Públicas junto al equipo de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH), y vecinos del sector, dieron el vamos al proyecto que abarca la construcción de 11 obras de riego - bocatomas altoandinas en las provincias de Tocopilla y El Loa, las cuales estarán dispuestas en Quillagua, Lasana, Chiu-Chiu, Yerbas Buenas, Río Grande y Catarpe.

Una noticia que fue valorada por el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, quien indicó que, "lo que iniciamos hoy es prueba concreta de que damos prioridad a las necesidades de nuestras comunidades indígenas, quienes manifestaron al equipo de la DOH la urgencia de contar con infraestructura que pudiese cumplir con una funcionalidad acorde a la ingeniería de detalle de cada uno de los lugares donde estarían emplazados. Sectores que además fueron acordados por las mismas comunidades".

Además, la autoridad de MOP manifestó que tras este acompañamiento que Obras Hidráulicas realizó en los territorios ya mencionados, se inició el estudio sobre el diseño y ubicación de bocatomas, y gracias a esta exitosa etapa se tuvo como resultado la ejecución de las obras, las cuales, de forma simbólica, se iniciaron en la ceremonia de este viernes.

"Comenzamos el contrato en Quillagua y paralelamente en Catarpe, para luego seguir con las otras localidades que abarca este gran proyecto. En total, serán 330 días de ejecución con una inversión de más de 3.022 millones de pesos", informó Barrios.

Iniciativa que permitirá potenciar la agricultura de la zona, y en el caso de Quillagua, tendrá un doble objetivo, ya que reforzará el sistema de agua potable rural de la zona.

Uno de los vecinos que participó de la ceremonia fue, Néctor Delgado, quien manifestó que, "para mí y para toda la comunidad va a ser bueno porque, por lo que se ve el pueblo se está secando y pienso que con esta obra se va a acumular más agua y así el valle se pondrá verde como era antes".

Mismo parecer que compartió el concejal de María Elena, Cristián Gallardo, quien opinó que, "esto es una muestra muy positiva, porque Quillagua ha sufrido por mucho tiempo sequía y esta bocatoma permitirá que podamos almacenar agua en los estanques del sistema de agua y así no tenga que sufrir cortes. Sin duda mejora la calidad de los vecinos de Quillagua, que siempre han estado tan aislados. Agradecido de que el Ministerio haya puesto esta piedra inicial en esta bocatoma".

Proyecto

De las 11 bocatomas que se construirán, nueve se demolerán y se levantarán nuevas, mientras que la del canal "Turbina" en Río Grande se realizarán mejoras estructurales y cambio de rejilla; y la bocatoma "Del Pueblo" en Chiu - Chiu se ejecutará un canal de conexión con la bocatoma existente.

La mejora de estas captaciones de agua permitirá resolver el deterioro de las antiguas infraestructuras generadas por las crecidas propias de los ríos. Con ello, permitirán dar seguridad en la toma de los recursos, respecto a su nuevo emplazamiento de tal forma de potenciar y asegurar el riego a ciertas localidades, lo que logrará un productivo aprovechamiento del vital elemento.

Cabe destacar que, además de este proyecto que está en su etapa de inicio, Obras Hidráulicas tiene en proceso dos estudios de ingeniería para analizar la ejecución de otras 15 bocatomas más para la región y que beneficiarán a Calama, Lasana, Río Grande, San Bartolo, Catarpe, Quitor y Ollagüe.

Estudiantes de escuela de Ollagüe aprendieron del cuidado del ecosistema

E-mail Compartir

En Ollagüe, se dio inicio al ciclo de diálogos ciudadanos que la Delegación de El Loa, llevará a cabo en la provincia para promover el conocimiento de la biodiversidad desde la conservación.

Las y los estudiantes de la escuela San Antonio de Padua disfrutaron el taller, que les permitió ver las semillas y conocer los cuidados que deben tener para que florezcan. Así como también, las características de estas plantas y árboles endémicos.

La directora de la escuela San Antonio de Padua, Nidia Carvajal destacó que "me parece muy importante que vengan desde tan lejos, porque son tres horas para llegar acá para dar un taller sobre la biodiversidad de la región. Veo que los niños aprendieron mucho sobre las semillas que traían, del algarrobo, el chañar que son plantas originarias y me parece muy importante que se les de la importancia del cuidado de ellas y el uso medicinal que hay detrás de ellas".

En este sentido, la biotecnóloga Francisca Oliva, quien impartió el taller precisó que "ellos aprendieron que todo está conectado dentro de un ecosistema y que por lo tanto, debemos cuidar cada uno de los componentes que tiene ese ecosistema. También, se les enseñó la importancia que tiene el arbolado, lo que significa un árbol, que no solo tiene que ser sombra y oxígeno, sino que un árbol implica también una cultura, lo usaban nuestros ancestros hay un componente de los pueblos atacameños, de los pueblos quechuas, y entonces eso también nos sirve a nosotros para poder también conocer e interiorizarnos un poquito más y querer saber qué es lo que existe acá y cuál es el aporte que tienen también".

Durante este mes se replicarán estos diálogos en distintas partes de la provincia. Así lo explicó la coordinadora territorial de la Delegación, Karen Garrido, quien agregó que esta "charla está dirigida a los cursos de octavos, primeros y segundos medios, en lo que se expone el tema de la conservación de las semillas, árboles y las plantas en general", detalló la coordinadora.