Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Escritores indígenas tendrán gran encuentro

Actividad será desarrollada el próximo jueves 29, en la Biblioteca Regional de Antofagasta,
E-mail Compartir

Redacción

En el auditorio de la Biblioteca Regional de Antofagasta será desarrollado el próximo jueves 29, a las 17.30 horas, el encuentro de escritores "Voces de la literatura indígena. Literatura y fotografía".

La actividad, cuya entrada es liberada, incluirá lecturas poéticas en vivo de seis autores de origen lickanantay, aymara, quechua y diaguita; la proyección de un diaporama y un cóctel con pertinencia cultural.

La iniciativa es realizada por escritoresindigenas.cl y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), contando con el apoyo de la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio de Patrimonio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Biblioteca Regional de Antofagasta.

Juan Carlos Mamani y José Maldonado, escritores aymara que viajarán desde Arica; Carmen Gloria Campillay, poeta diaguita que reside en Coquimbo; el autor de origen quechua Miguel Urrelo; Lore Vilca y Osvaldo Rojas, creadores lickanantay que viven en Calama, visitarán la ciudad y declamarán algunos de sus textos poéticos en el edificio patrimonial.

Además, los asistentes serán espectadores de "La voz iluminada. 30 escritores indígenas", diaporama que hace un breve recorrido fotográfico y poético de 30 autores pertenecientes a distintos Pueblos Originarios y que residen a lo largo del país. Al finalizar, el público está invitado a degustar un cóctel con pertinencia cultural que será realizado por la banquetera antofagastina, Carla Corrales.

Plataforma

Escritoresindigenas.cl es una plataforma de difusión de escritores indígenas contemporáneos residentes en Chile. Es una iniciativa que ayuda a visibilizar y promover la literatura, cultura y valores de los Pueblos Originarios.

El sitio web hoy cuenta con 50 creadores del mundo de la poesía, la narrativa, la historia, el rescate de la lengua y la memoria oral, pertenecientes a los pueblos mapuche, lickanantay, aymara, quechua y diaguita.

Escritoresindigenas.cl cuenta con material fotográfico y sonoro de Klaura Anchio , Amalia Andaur, Emilio Antilef, Carmen Gloria Campillay, Margarita Canio Llanquinao, Juan Colil, Emilio Guaquin y Karla Guaquin.

También participan Josué Gutiérrez, Ramón Alberto Guzmán Rallimán, Maria Huenuñir Antihuala, Juan Paulo Huirimilla, Manuel Ladino, Gloria Lepilaf Ñonque, Leonel Lienlanf, José Maldonado Segovia, Juan Carlos Mamani, Faumelisa Manquepillán Calfuleo y Ricardo Marileo.

El grupo lo integran además Cecilia Nahuelquín, Fernando Pairican, Osvaldo Rojas, José Rojas Piñones, Miriam Torres, Marta Trecaman, Miguel Urrelo, Kutral Vargas Huaiquimilla, Lore Vilca, Eva Vilca ,Tomás Vilca, Graciela Huinao, Lorenzo Aillapan, Javier Milanca, Jaime Huenún, David Aniñir y Daniela Catrileo.

Completan la lista Cristian Cayupan, Juan Huenúan, Roxana Miranda Rupailaf, Pablo Ayenao, María Isabel Lara Millapán, Ricardo Loncón, María Teresa Panchillo, Eliana Pulquillanca, Sonia Caicheo, Maribel Mora Curriao, Bernardo Colipán, Jaqueline Caniguan, Libertad Manque y Erwin Quintupil.

Para más información, visitar la web www.escritoresindigenas.

29 de este mes será realizado el encuentro de escritores, en la Biblioteca Regional.

6 lecturas poéticas en vivo serán parte del programa de la jornada cultural.

La Estrella de Atofagasta

Esta tarde se dará el vamos a la Bienal SACO 1.1 "Golpe"

E-mail Compartir

Hoy, a las 17.30 horas, en la -Fundación Minera Escondida (FME) de Antofagasta comenzará la ceremonia de inauguración de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO1.1 Golpe.

Hasta el recinto, ubicado en calle O'Higgins 1280, llegarán autoridades regionales, referentes del ámbito artístico cultural y artistas internacionales para dar el vamos a la XI versión de la iniciativa cultural.

Culminado el acto tendrá lugar el primer recorrido con autoridades e invitados especiales. Luego un grupo de mediadores guiará al resto de los asistentes y realizarán un recorrido breve por las exposiciones en la Sala de Arte.

Este año, el concepto de violencia es el eje central de SACO y, bajo ese prisma, durante la jornada inaugural se abrirá al público la exposición Cuerpo antiguo y eterno, de los artistas Nikolett Balázs (Hungría) y Štefan Papco (Eslovaquia), con el apoyo curatorial de Richard Gregor (Eslovaquia)

En ella, el público podrá apreciar obras basadas en distintos tipos de memoria, como la humana y la social.

En el mismo espacio se inaugurará también ArchivoSACO, que presenta y recopila el trabajo de la bienal en sus once años de trayectoria, con piezas audiovisuales y libros que permiten conocer las versiones anteriores, en una línea de tiempo marcada por el sello forjado en los años de presencia de SACO en la región.