Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

¿Qué es el parvovirus? A tener ojo con el cuidado de los perros

El patógeno tiene una alta tasa de mortalidad en los cachorros de seis y ocho semanas.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Hace algunos días varios vecinos de la comuna de La Reina (Santiago) denunciaron que una persona les vendió cachorros enfermos con parvovirus canino, de los cuales algunos lamentablemente no sobrevivieron. Sin embargo, esto puso en el tapete información necesaria para cuidar la salud de las mascotas.

¿Qué es el parvovirus? Pues, corresponde a un patógeno altamente contagioso y que ataca las microvellosidades intestinales, provocando una gastroenteritis hemorrágica grave. Es una de las enfermedades infecciosas más letales del perro, ocasionando vómitos, diarrea (en general con sangre), fiebre y disminución de la capacidad para combatir infecciones. Suele ser particularmente grave en cachorros.

Esto porque es altamente letal para los perros de menor edad. En Chile se calcula que la mortalidad alcanza un 91% en los cachorros y un 10% en el caso de los adultos.

El problema de este virus es que es muy resistente a los desinfectantes, el cual se elimina con la materia fecal de los perros enfermos. Además, se le considera "relativamente nuevo" al ser identificado por primera vez hacia fines de la década de los 70 y llegó a Chile en 1980.

Inicialmente, se infectaban perros de todas las edades, pero ahora que la enfermedad tiene muchos años circulando, por lo general, se infectan los canes jóvenes.

"Ataca a caninos cachorros desde el mes de vida hasta los 2,5 años. Se transmite por contacto directo o a través del contacto con heces infectadas", afirma la veterinaria y experta del portal Gabrica.cl, Susana Salas.

Síntomas

La forma en que se transmite es por vía oral, al tomar contacto con materiales contaminados con el virus. Los perros infectados eliminan millones de partículas virales en su materia fecal, contaminando el ambiente. Sumado a esto, el parvovirus es muy resistente y puede sobrevivir en el medioambiente por varios meses.

La veterinaria de Gabrica destaca que dentro de los síntomas más comunes que hay que tener en cuenta se encuentran: la inapetencia, la pérdida de peso, fiebre, vómitos, diarrea hemorrágica y leucopenia (disminución del número de glóbulos blancos). Además, los primeros signos de la enfermedad se observan entre cuatro y 14 días luego del contacto con el virus.

Esto provoca una rápida deshidratación y termina con la muerte de los caninos que sean afectados gravemente. Particularmente, los cachorros entre las seis y ocho semanas de edad suelen tener una mayor tasa de mortalidad que los perros adultos.

Los lugares de mayor riesgo para los perros son: criaderos, exposiciones caninas, tiendas de mascotas, parques y plazas. Un perro que está confinado en una casa o departamento, y que rara vez tiene contacto con otros perros, está menos expuesto, pero no inmune. Este virus es fácilmente transportado de un lugar a otro, a través del pelaje, zapatos, objetos contaminados, etc.

"En Chile, la incidencia de parvovirosis ha disminuido considerablemente debido a la alta tasa de vacunación como medida de prevención de esta enfermedad. Respecto a la tasa de mortalidad, es de un 91% en cachorros y un 10% en perros adultos", señala la veterinaria.

Vacuna

Para la experta de Gabrica, "no existe un tratamiento curativo para esta enfermedad, solo sintomático y parenteral con fluidos como suero, coloides para revertir la deshidratación, antibióticos para prevenir infecciones bacterianas secundarias".

Además, se ha detectado que las razas como el pastor alemán, rottweiller, doberman y labradores, tendrían mayor susceptibilidad al Parvovirus.

Algunas recomendaciones para los padres de mascotas:

- Evitar el contacto del perro con canes de la calle.

- Evitar el contacto con fecas de perros desconocidos (especialmente en plazas y parques).

- Evitar el contacto con utensilios de otros perros, especialmente si no se encuentran con sus vacunas y sus desparasitaciones al día.