Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Liberan más de 5 mil semillas del Ostión del Norte en La Rinconada

Se busca desarrollar la acuicultura a pequeña escala y utilizar el banco de esta especie como semillero en la Macrozona Norte.
E-mail Compartir

Redacción

Con el objetivo de rehabilitar el banco del Ostión del Norte, que se ha visto depredado por la acción de la pesca ilegal, se hizo la liberación de más de cinco mi semillas de este molusco en la reserva marina La Rinconada, al norte de Antofagasta.

Este hito, ejecutado por el proyecto AcuyMinAgro de la Universidad Católica del Norte (UCN) en el sector ubicado a 30 kilómetros al norte de Antofagasta (la única reserva del país que alberga ostiones) resulta crucial para la subsistencia del bivalvo.

El proceso comenzó el verano pasado con un monitoreo larval del Ostión del Norte en la reserva misma y una serie de procesos técnicos y la colocación de colectores para permitir la producción de semillas. Con todo lo anterior, este viernes comenzó el proceso de cosecha de semillas provenientes de los colectores.

"Por primera vez se hace en la reserva marina La Rinconada, cuyo objetivo específico es posibilitar al banco de ostiones que funcione como semillero natural y productor en el tema de instalación de colectores para las áreas de manejo de la acuicultura a pequeña escala", dijo el director de AcuyMinAgro, Luis Pereira.

Pereira agregó que con esta acción también se busca promover la participación de los pescadores artesanales organizados en programa de cultivadores en manejo de la reserva. "Queremos recuperar el banco, ya que hay una sobreexplotación de forma ilegal y hoy repoblaremos con el 10% del total de semillas captadas en los colectores", señaló.

Cabe destacar que el Ostión del Norte se encuentra protegido por ley desde la creación misma de la reserva en 1997, a raíz de la fuerte explotación que ya venía sufriendo durante la década de los 80.

No obstante este decreto, la reserva ha seguido siendo sobreexplotada por la acción de buzos y pescadores ilegales, lo que ha mermado progresivamente la población del ostión.

Sobre esta cosecha, la directora regional (s) del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Pilar Iribarren Turis, comentó que "como servicio tenemos bajo nuestra tuición cinco reservas marinas, de las cuales tres son consideradas semilleros y una de estas es La Rinconada, que posee el Ostión del Norte. Para nosotros es muy importante el hito que están concretando, porque beneficia la acuicultura a pequeña escala que desarrolla la pesca artesanal en la región".

Por último, la jefa de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Antofagasta, Ruth Rodríguez, expresó que "destaco la labor del profesor Pereira, quien lleva adelante el proyecto de AcuyMinAgro de la UCN, el cual ha permitido que pescadores de caletas de la región como Cifuncho, Juan López, Paposo, Constitución y Punta Arenas hoy ya estén armando toda una cadena económica gracias al cultivo de ostiones y al traspaso de conocimiento que realizan a los pescadores y buzos".

5 mil semillas de Ostión del Norte liberaron en la Rinconcada, en el sector norte de Antofagasta.

La Estrella de Antofagasta

Estudiantes podrán implementar una "sala de calma"

E-mail Compartir

Un grupo de tres estudiantes de Servicio Social del Instituto Profesional Santo Tomás de Antofagasta se adjudicaron un fondo por un millón de pesos para implementar una sala de calma para compañeros con condición dentro del espectro autista, que les permita regular sus emociones ante situaciones de estrés o ansiedad.

Se trata de María José Briceño, Rodrigo Rodríguez y Ana Cortés, de tercer y cuarto año de la carrera, quienes guiados por la docente Carolina Cárdenas, postularon al concurso de proyectos de innovación social del Área Ciencias Sociales de Santo Tomás a nivel nacional, logrando llevarse el primer lugar.

El proyecto denominado 'En tus zapatos' surge tras realizar un diagnóstico que determinó que los estudiantes en condición dentro del espectro autista se titulan un 25% menos, debido a distintas barreras que deben enfrentar a la hora de ingresar a la educación superior.

Para implementar esta sala el grupo de estudiantes involucrará a instituciones como Fundación TEApaño, con el fin de que aporten desde su experiencia y también contribuyan a la creación en conjunto de un manual para concientizar a la comunidad educativa sobre el espectro autista.