Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

El hallazgo de azufre en el polo sur de la Luna genera nuevos interrogantes a la India

E-mail Compartir

El reciente hallazgo de azufre en el polo sur de la Luna por parte de la misión espacial de la India Chandrayaan-3 ha generado nuevos interrogantes entre los investigadores del país asiático en relación al origen de este componente químico en la superficie lunar. El descubrimiento "obliga a los científicos a desarrollar nuevas explicaciones sobre la fuente de azufre (S) en la zona: ¿intrínseca?, ¿volcánica?, ¿meteórica?", indicó este jueves la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) en la plataforma X, antes Twitter. ISRO publicó ayer nuevos vídeos del rover "Pragyan" realizando un cambio de dirección sobre la superficie lunar en busca de una ruta segura para evitar los riesgos de caer en un cráter.

Empezar antes a cuidar lo cardiovascular es bueno para el cerebro

E-mail Compartir

La aterosclerosis (acumulación de placas de grasa en las arterias) y sus factores de riesgo asociados no son solo las principales causas de enfermedad cardiovascular, sino que también están implicados, aunque en menor grado, en alteraciones cerebrales típicas de la enfermedad de Alzheimer. Así lo indica una investigación liderada por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y que publica The Lancet Healhty Longevy. La investigación podría "tener importantes implicaciones" para la práctica clínica, ya que apoya la implementación de estrategias de prevención cardiovascular primaria en etapas tempranas de la vida", indica el CNIC.

Especialistas recomiendan consultar antes de los síntomas por las alergias estacionales

E-mail Compartir

Existe la certeza de que las alergias estacionales se han adelantado en el último tiempo y diversos estudios demuestran que el cambio climático lo habría provocado. "Se adelantaron en 20 días a lo que normalmente estábamos acostumbrados y se ha prolongado también su duración", asegura la dra. María de los Ángeles Contreras, inmunóloga de Clínica Santa María. Para disminuir los molestos síntomas de estas afecciones, la especialista recomienda consultar al especialista en forma precoz, para iniciar un tratamiento oportuno y mantener las ventanas cerradas de la casa y de los autos en las horas de mayor exposición, que suelen ser a primera hora de la mañana y en la tarde.

[tendencias]

Las altas temperaturas aumentan las consultas ambulatorias

Estudio de BUPA y el Centro de Cambio Global de la PUC analizó 2 millones de atenciones médicas y reveló que éstas suben un 23% en días sobre los 35 grados.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

Aunque centrado en el hemisferio norte, julio fue el más caluroso del que se tenga registro y para esta parte del planeta ya se pronostican para este verano máximas históricas en la zona central del país. Con ese escenario Bupa Chile y el Centro de Cambio Global de la Pontificie Universidad de Chile indagaron una arista poco explorada y que forma parte de la segunda entrega de los efectos del cambio climático en la salud. Así determinaron que cuando las temperaturas suben, también lo hacen las consultas ambulatorias.

Tras analizar casi dos millones de registros de atenciones médicas de más de 78 mil pacientes entre el 2012 y el 2022, la investigación comprobó que los eventos de altas temperaturas son un factor de riesgo que aumenta los efectos de enfermedades base e inciden en un aumento de la demanda de atención de salud.

Específicamente el estudio, realizado únicamente en la Región Metropolitana, identificó un aumento de 23% de las atenciones médicas en los días donde se registran 35 grados Celsius de temperatura máxima en comparación con días con 25 grados. Además, las consultas relacionadas al sistema circulatorio, por afecciones como hipertensión o arritmias, se incrementan hasta en un 52%.

Ahora si la temperatura máxima aumenta a 38 grados, las consultas médicas casi se duplican.

"Es común creer que las consecuencias del cambio climático vendrán en los próximos años, pero las repercusiones ya han comenzado. Por ello, urge aumentar la información al respecto, para fomentar la prevención en salud, mejorar los modelos predictivos y cambiar a los sistemas de salud", señaló Paula Franklin, chief medical officer Bupa Group.

Sobre el informe, la directora médica de la misma organización, Paulina Gómez, agrega que "la asociación entre la exposición a la temperatura y su respuesta en salud es un elemento que tendremos que tener muy presente hoy y en el futuro. Este estudio es clave para mejorar la capacidad predictiva de los centros de salud y desarrollar modelos que sirvan para gestionar de forma óptima la demanda".

Consultada sobre si las respuestas de la Región Metropolitana se podrían homologar al resto del país, Gómez asegura que si bien no necesariamente es representativa, "la tercera etapa de este estudio apunta en esta dirección, ampliando la muestra para ir profundizando en los efectos del cambio climático a lo largo del país".

Algo con lo que concuerda Luis Abdón Cifuentes, investigador del Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien explica que la cuantificación de los impactos es fundamental. "Estos efectos serán cada vez más importantes, porque las olas de calor seguirán intensificándose en el futuro".

Mujeres y jóvenes

El informe trabajó con cerca de 2 millones de atenciones médicas anónimas durante una década. Allí se reveló que las altas temperaturas afectan significativamente a personas de entre 41 y 66 años, que habitualmente no son considerados como grupo de alto riesgo, pero que sí se verían afectados por la temperatura.

También el registro de atenciones constató que, ante altas temperaturas, las mujeres tienen un 72% más de riesgo de acudir a centros de salud en comparación con un 32% para el caso de los hombres.

En la primera etapa -desarrollada en 2022- se analizaron los registros clínicos anónimos de más de 6.600 pacientes mayores de 65 años diagnosticados con alguna enfermedad del sistema circulatorio de la red de Bupa Chile durante una década, y se constató que las temperaturas mínimas y máximas influyen en la ocurrencia de determinados episodios clínicos.