Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Magisterio baja el paro e inicia negociaciones para reparar la deuda histórica

En una reñida votación, los docentes rechazaron la propuesta del Mineduc pero aceptaron declinar la huelga para conseguir plazos y medida concretas.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Aunque la propuesta recibida por el Ministerio de Educación no les convenció, las bases del Colegio de Profesores aprobaron ayer el término de la paralización e iniciar las negociaciones con el Gobierno para afinar y poner fechas y cifras a lo ofrecido. Dentro de esto destaca la compensación para la totalidad de los maestros afectados por la llamada deuda histórica previsional, derivada del traspaso obligatorio cuando el sistema educativo fue municipalizado durante el régimen militar.

Entre los cerca de 50 mil votantes, el 48,79% optó por deponer el paro, mientras que el 46,95% estuvo por mantenerlo. Sin embargo, sólo el 22,45% aceptó la respuesta del ministerio, el 31% la acogió parcialmente y el 43,77% la rechazó completa.

El presidente del magisterio, Carlos Díaz, indicó que el mandato de los afiliados implica que desde la próxima semana la directiva definirá junto al ministerio las mesas para negociar cada uno de los puntos de solución ofrecidos por el Mineduc.

Uno de los más importantes se refiere al compromiso del Gobierno para tener listo para presentar en diciembre un proyecto de ley que repare la deuda histórica para el 100% de los afectados.

Carlos Díaz estimó que ellos son entre 60 mil y 65 docentes, a quienes el Estado les adeuda cerca de 2 mil millones de dólares. El dirigente admitió que tal monto era impagable, por lo que el magisterio demanda una "reparación" para todos y no para el 25%, como consideraba la primera propuesta ministerial, que luego modificó.

El compromiso del Mineduc incluye mejorar las condiciones salariales de las educadoras diferenciales y de párvulos; definir bonos de retiro; comprometerse a elaborar un proyecto que aumente las sanciones a quienes agredan a docentes; y a presentar durante el próximo año una agenda corta que modifique el sistema de financiamiento de la educación pública, entre otros.

El Magisterio solicitó a la cartera que se otorguen las facilidades para que se recuperen las clases perdidas durante el paro.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, se expresó "muy contento" con la decisión de los profesores y afirmó que la prioridad ahora era retomar el plan de regularización del año.

Democracia Viva: informe eleva presión sobre ministro Montes

E-mail Compartir

La difusión del informe de Contraloría que detectó 15 irregularidades en el convenio entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta y la fundación Democracia Viva, y que a juicio del contralor Jorge Bermúdez, reviste "corrupción", elevó la presión sobre el jefe de la cartera, Carlos Montes.

El DC Eric Aedo afirmó que era "el momento de que el ministro dé un paso al costado"; el RN Francisco Chahuán, lo llamó a "ordenar la casa"; y la dirigenta UDI, María José Hoffmann, se preguntó que quién iba a devolver el dinero perdido.

La fiscalización de Contraloría detectó contratación de funcionarios a través de la fundación, pero que trabajaban en la Seremi y en el Serviu. También consideró que hubo faltas a la probidad de parte del exseremi Carlos Contreras al contactar al encargado de Democracia Viva, Daniel Andrade, para ofrecerle el convenio para labores en los campamentos, siendo ambos RD y relacionados con la diputada Catalina Pérez. El contralor Bermúdez cuestionó que la plata restante se pudiera pagar al no haber boletas de garantía.

Montes dijo que el informe era "clarificador" y está "en la misma sintonía" que la suya. Sobre el dinero, recordó que hay congelados $291 millones, de 391 que correspondía devolver. El ministro de Justicia, Luis Cordero, dijo que confía en que por la vía legal se restituirá el restante. El Presidente Gabriel Boric, en tanto, dijo que todo involucrado en corrupción "debe hacerse responsable", ya "sean cercanos o lejanos" a él.

Piñera se allana a sellar un compromiso por el Golpe

E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric recibió ayer en La Moneda a su antecesor, Sebastián Piñera, a quien invitó para conversar sobre la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y su deseo de promover un compromiso transversal en defensa de la democracia y los derechos humanos, algo a lo que el exmandatario se allanó.

"Es una muy buena oportunidad para que renovemos nuestro total y absoluto compromiso con la democracia, con la Constitución, con las leyes, con el respeto al Estado de derecho", dijo Piñera.

"Renovemos nuestro total y absoluto compromiso con la defensa y protección de los DD.HH. en todo tiempo, lugar y circunstancia; que también renovemos nuestro compromiso con la condena a la violencia, a todo tipo de violencia, que es un cáncer en nuestro país; y finalmente revivir los valores de la amistad cívica, del diálogo, de los buenos acuerdos", agregó.

Ante el ambiente crispado, el expresidente pidió cuidar las "formas" y admitir que para el 11 de septiembre de 1973 "todos cometimos muchos errores antes, durante y después. Antes, un gobierno de la UP que validó la violencia, que no respetó la Constitución (...); durante, el bombardeo a La Moneda: que en un país democrático y civilizado la Fuerza Aérea bombardeé la sede de gobierno es un tremendo error; y después, los atropellos a los DD.HH. que se cometieron durante el gobierno militar. Eso es lo que queremos evitar que vuelva a ocurrir en Chile".