Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Un total de 1.160 cirugías y 10 mil consultas de especialistas en listas de espera en la comuna

La falta de profesionales en determinadas especialidades conspira con la reducción de estos procesos pendientes y que apuntan principalmente a los pacientes de mayores complejidades.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

La falta de especialistas conspira con la reducción de las listas de espera, tanto en cirugías de mayor complejidad como también en consultas de profesionales en especialidades requeridas por los usuarios del Hospital Carlos Cisternas de Calama.

Si bien, se ha logrado reducir de 400 a 200 los días de espera, se cuenta con 1.160 pacientes en lista de espera en cirugías y 10 mil en espera de consultas de diversas especialidades de usuarios del sistema de salud público desde el 2020 hasta el cierre del mes pasado.

Así lo dio a conocer el director subrogante del Hospital Carlos Cisternas de Calama, Patricio Toro Erbetta, quien manifestó que "la lista de espera quirúrgica es uno de los principales desafíos que tenemos como institución. Hasta el año pasado hicimos una gestión bastante notable con la disminución de los días de espera, bajando de 400 a 200 días de espera, llegamos a indicadores comparables a la época prepandémica, lo que es muy importante".

Asimismo, reconoció que "hoy en día el desafío es mayor porque los pacientes que quedan son pacientes que tienen comorbilidad, que requieren compensación de sus enfermedades, requieren camas, y algunos son de otras localidades. Por lo tanto, este año nos ha costado un poco más reducir la lista de espera quirúrgica, aún así solamente tenemos 1.160 de pacientes en espera de cirugías".

De igual manera, detalló que "no queda ningún paciente de antes del año 2020. Por lo tanto, son todos pacientes de esta época que esta escrita", donde destacó que "dentro de las principales cirugías en espera, son especialidades: cirugías general, traumatología, neurocirugía y urología, para los cuales estamos tomando las medidas para ofrecer mayores cupos de pabellón, y poder cumplir con nuestro compromiso de gestión este año, y creo que lo vamos a hacer sin dificultad".

Consultas especialistas

Tal vez la mayor problemática está relacionada con la consulta de especialidades, donde la cantidad de usuarios que aún esperan para la atención bordea los 10 mil pacientes desde el 2020 a la fecha.

A este respecto, el director administrativo médico, puntualizó que "en cuanto a las consultas de especialidades, tenemos alrededor de 10 mil consultas de especialidades en espera, considerando el corte del mes de agosto, de las cuales 1.300 son mayores de dos años".

Además, de rescatar que "de las cuales las más importantes, son de gastroenterología que debido a la ausencia de especialista en el último año, no pudimos enfrentarla. Por lo tanto, estos pacientes están distribuidos en especialidades de cirugía general y de medicina interna. Lo estamos gestionando".

"Son también pacientes de cardiología en espera -agregó-, oftalmología y ginecología, para ginecología también estamos dando cupos preferenciales aumentando la oferta de especialistas en esta institución para gestionar rápidamente esa lista de espera".

A pesar del alto número de pacientes en listas de esperas, Toro se mostró optimista. "Creo que sin dificultades vamos a cumplir la meta del compromiso de gestión", explicó al respecto, señalando que "nuestras metas están en función a una época que son mayores de dos años".

Fue enfático en precisar que "la dificultad de trabajar en un hospital y la falta de especialistas dificulta el cumplimiento de los requerimientos de la población".

Feriado por festividad de la Virgen de Ayquina vuelve a evidenciar el rezago de los servicios básicos en el poblado

E-mail Compartir

La declaración de feriado regional el 8 septiembre pasado, con motivo de la celebración de la fiesta religiosa de Nuestra Señora de Guadalupe de Ayquina, visibilizó con mayor fuerza a nivel país esta masiva festividad religiosa que congrega cada año a miles feligreses y turistas en este pequeño poblado de la provincia de El Loa.

Distante a unos 74 kilómetros de Calama, el pueblo de Ayquina lo conforman unas 1.800 viviendas. En su mayoría pertenecen a familias que las habilitaron para acudir cada septiembre a la festividad en honor a la Virgen de Guadalupe, según comentan residentes del poblado. Mientras que unos 150 habitantes residen de manera permanente en esta localidad.

Para la fiesta religiosa-cultural de este año, previo a la declaración del festivo del jueves pasado, se proyectaban unos 50 mil visitantes. Una estimación que aumentó hasta unos 80 mil, tras la declaración del festivo. En el poblado, en tanto, ha enfrentado con sentimientos encontrados la declaración de este día de asueto por la Virgen de Guadalupe de Ayquina. "Si lo miramos por el público en general, por el peregrino, obviamente que es bueno tener un día para descansar, viajar a Ayquina y dedicárselo a la Virgen. Pero si uno lo mira con los ojos de poblador de Ayquina uno haría ese llamado a estas mismas autoridades, que manifiestan esta preocupación por decretar feriados, sobre cómo se puede buscar un desarrollo para el pueblo. Porque no tenemos posibilidad de postular a proyectos para mejorar, por ejemplo, un sistema de electrificación o de alcantarillado. Este año ha sido bien jodido el clima hasta el domingo, y ni siquiera contamos con un camión aljibe disponible para que pudiera regar y evitar un poco la polución", comenta René Panire, exfabriquero del Santuario de Ayquina y quien además cumple la labor de la comisión organizadora y de disciplina para los bailes religiosos de esta festividad.

"La invitación que haría es que con ese mismo ímpetu, para declarar un feriado que beneficia a miles de personas y a una región entera, que también manifiesten el mínimo de preocupación hacia el pueblo para ver cómo es que se puede buscar un desarrollo para el año siguiente. Para prestar una mejor atención y servicio a los feligreses porque la fiesta va en crecimiento", explica.

La festividad religiosa de Ayquina se inauguró el 1 de septiembre con la llegada del apóstol Santiago de Toconce. Misma jornada en la que comenzaron a llegar los 46 grupos de bailes religiosos nortinos programados para este año, a los que acompañan las tradicionales bandas de bronce. Este fin de semana, en tanto, consideraba la jornada de despedida de los grupos de bailes, luego de 10 días de actividades pastorales en el santuario de Ayquina y en la explanada del pueblo.

Servicios básicos

Panire, en tanto, alerta por la falta de servicios básicos. Una contingencia que podría agudizarse en años futuros de extenderse el festivo regional ante una eventual aumento de visitantes al poblado, según afirma. "No hay agua potable, sino agua industrial. Tenemos electrificación sólo por tres horas diarias de luz, y mediante un generador. El sistema de alcantarillado es un sistema artesanal que construimos nosotros mismos, de a poco, con parte de la recaudación que se logra obtener para la fiesta. Lo llamamos artesanal porque no cumple las medidas que debería tener, como una tubería grande para tener toda la captación para la cantidad de casas. El sistema es muy pequeño, entonces siempre se satura", describe.

En el poblado comentan que el agua que utilizan durante septiembre proviene de una captación del río de Toconce, para lo cual deben clorar por su falta de tratamiento. Mientras que el resto del año deben trasladarse con bidones a una vertiente en el poblado de Turi. En cuanto a la luz eléctrica, esta funciona desde las 19 a las 22 horas, aunque el horario puede variar desde las 20 horas a las 23 horas.