Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Sernac anuncia demanda colectiva por masivo corte de agua

El director regional del organismo llegó hasta la capital regional para detallar acciones en contra de Aguas Antofagasta.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

En medio de la crisis sanitaria de Antofagasta que ayer cumplió su cuarto día, hasta la capital regional llegó el director nacional del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Andrés Herrera, para anunciar sanciones contra la empresa Aguas Antofagasta y una demanda colectiva en su contra.

"Hemos venido a empatizar con los vecinos y vecinas de esta ciudad. Están viviendo una situación que es inaceptable. La empresa se ha demostrado muy poco profesional en el suministro de un vital elemento como es el agua potable", dijo el director nacional y agregó que "la empresa va a tener que responder de esta catástrofe sanitaria de manera clara y contundente con una acción que va a interponer el Sernac en los próximos días, una demanda colectiva, sobre esta base en apoyo y amparo de los vecinos de Antofagasta".

La demanda apunta también a la falta de diligencia por parte de la empresa en el origen del corte, la demora en el restablecimiento del suministro y las medidas de mitigación posteriores.

"Respecto a indemnizaciones hay que decir lo siguiente: Más allá de las compensaciones voluntarias que puede estar ofreciendo la empresa, lo cierto es que aquí la ley lo dispone de la siguiente manera: Cuando existe una suspensión del suministro de manera injustificada como este caso, la empresa debe indemnizar de manera automática y directa a cada consumidor afectado por un monto equivalente a 10 veces el valor diario facturado, respecto del estado de cuenta anterior", explicó.

En ese sentido, detalló que "si estamos hablando aquí que un promedio de consumo diario puede ser de dos mil pesos, dependiendo de la extensión de esta situación, podrían ser desde 20 mil pesos si son 10 días o menos. Por cada día va a tener que indemnizar de manera directa y automática, lo que se tiene que hacer efectivo en el estado de cuenta inmediatamente posterior".

A eso agregó que "vamos a exigir las más altas multas que establece la Ley del Consumidor, la que en este tipo de situaciones y con un conjunto de agravantes, las multas pueden llegar hasta las 45 mil Unidades Tributarias Anuales, lo que significa aproximadamente 40 millones de dólares".

Además, Herrera señaló que el Sernac buscará que la sanitaria indemnice a todas las consumidoras y consumidores afectados, por todos los daños morales que debieron enfrentar.

Respecto a la posible ocurrencia del delito de especulación, dio a conocer que han recibido alrededor de 50 reclamos por el alza en el precio de productos como agua y por ello han oficiado a cinco supermercados para verificar que se mantenga el costo regular de los artículos, por lo que llamó a denunciar irregularidades en la plataforma www.sernac.cl o al teléfono 800 700 100.

40 millones de dólares es la más alta sanción a la que se expone Aguas Antofagasta.

Cámara de Comercio también prepara acciones legales

E-mail Compartir

La Cámara de Comercio de Antofagasta también se sumó a las acciones legales en contra de la empresa Aguas Antofagasta y anunció, al igual que el Sernac, la presentación de una demanda colectiva.

Así lo anunció el presidente del organismo, Antonio Sánchez, al portal de noticias Timeline, en donde señaló que los perjuicios por los extensos días sin agua no sólo afecta a los restaurantes o locales de preparación de alimentos, sino que también a los establecimientos comerciales que no pudieron funcionar de forma normal debido a la interrupción del servicio, lo que les causa daño económico al ocurrir este hecho en la primera semana de diciembre, el mes más esperado por el comercio.

Por eso, Sánchez llamó a los comerciantes afectados a que evalúen los daños causados por la crisis sanitaria, para así sumarse a esta acción colectiva.

Además, explicó que la demanda colectiva busca que "en parte pueda resarcir el daño económico que presenta el comercio y que sirva como un aprendizaje para estar mejor preparados como ciudad ante este tipo de emergencias. Si esto hubiese sido algo superior, como el aluvión del 91' o el terremoto, por la forma como se abordó hoy, creo que habría sido mucho más complejo. En este momento la ciudad, tal vez por el desarrollo y otro tipo de preocupaciones, no se encontraba preparada o alguna autoridad no supo reaccionar en comparación a cómo nos tocó en otros momentos con situaciones incluso mayores".