Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Contraportada

Positivos resultados logra el programa pecuario desarrollado con agricultores

E-mail Compartir

La Asociación de Agricultores de Calama (ASAC) viendo la necesidad de mejorar el cuidado de la masa ganadera, es que sostiene un trabajo efectivo con el Programa Asistencia Pecuaria, iniciativa financiada por Minera Lomas Bayas y la ejecución de la Corporación de Desarrollo de la Provincia El Lo para apoyar esta área en Calama.

Actualmente son 35 beneficiarios que están insertos en este programa adquiriendo los conocimientos sobre el buen cuidado de sus animales. Existe un plan de trabajo acordado con cada uno de los beneficiarios, que responde a sus necesidades y proyección productiva, complementado con asistencia técnica y formación de competencias, enfocado en diversas temáticas orientadas al bienestar de la masa ganadera de los agricultores.

En este proceso, periódicamente se ejecutan labores con cada uno de los agricultores para el manejo de producción en sus animales.

Los objetivos del programa están enmarcados en promover el levantamiento de iniciativas de inversión que aporten al desarrollo sustentable del área agropecuaria. Favorecer la implementación de buenas prácticas agrícolas y pecuarias, mejorar competencias agrícolas y ganaderas de los socios de la ASAC, facilitar la vinculación con las redes públicas y privadas que trabajan a favor de la actividad agropecuaria y sistematizar los resultados obtenidos del programa para retroalimentar procesos futuros.

En este sentido, Felipe Claros ingeniero senior de Medio Ambiente y Comunidades de Compañía Minera Lomas Bayas, señala "durante 11 años hemos desarrollado acciones en beneficio de la actividad agrícola y pecuaria de la comuna, esto se ha materializado a través de los avances demostrados en la actividad ganadera. Nuestro sentir como empresa es que los agricultores están adoptando las medidas y recomendaciones que hace el equipo técnico de Proloa, lo que para nosotros es positivo porque los agricultores que están obteniendo resultados positivos".

Seccional Topáter sur deberá contar con plan de conservación patrimonial

Este deberá ser presentado al Consejo de Monumentos Nacionales y ya se destrabó el proyecto.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

El proyecto habitacional que se pretende ubicar en el sector del seccional Topáter sur de Calama comenzó a avanzar y a destrabarse, lo que permitiría la construcción de al menos unas 550 soluciones habitacionales para distintos comités indígenas de la comuna. "Esto porque hemos coordinado una serie de gestiones con el Consejo de Monumentos Nacionales para avanzar en esa materia, y que vamos a cumplir", comentó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristian Monckeberg.

El secretario de Estado dijo que "tras las reuniones hemos avanzado en este proyecto y vamos a cumplir con lo dispuesto para que el sector del seccional Topáter sur avance y se emplace allí el proyecto habitacional que hemos venido trabajando con los comités indígenas que han proyectado allí sus viviendas", comentó.

Compromisos

En este último sentido el consejero indígena por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Wilson Reyes, agregó que hemos hecho una serie de gestiones para avanzar en esta materia. Desde la contratación de arqueólogos, arquitectos y otros profesionales para destrabar el proyecto y contar con un plan de manejo patrimonial exigido por el Consejo de Monumentos Nacionales para su aprobación".

Reyes complementó diciendo que "este trabajo nos permitió detectar dos puntos con características arqueológicas, pero muy pequeñas, y para lo cual se nos pidió implementar allí un plan de conservación, y en ello hemos trabajado con la fundación Desierto de Atacama, de quienes hemos recibido asistencia profesional para ello".

"Durante este tiempo hemos gestionado además, desde el estallido social, tres mesas de trabajo: con el Consejo de Monumentos Nacionales, con el ministerio de Vivienda y Urbanismo y también con el ministerio de Bienes Nacionales para agilizar este trabajo, el cual se basó en la coordinación y en que con los tres habláramos en una misma sintonía para avanzar, puesto que hace siete años esperamos que estas iniciativas comenzaran a generar avances reales", explicó Wilson Reyes.

Plan maestro

Dentro de las exigencias hechas por el Consejo de Monumentos Nacionales, "no sólo se nos han hecho requerimientos relacionados a estudios de manejo patrimonial. En ese contexto también el de contar con un plan maestro que identifique el sector, que cuente con un diseño arquitectónico de viviendas, pero además que garantice el cuidado de los dos sitios detectados como patrimoniales, y en eso hemos cumplido", dijo el consejero indígena.

Por su parte el ministro Cristian Monckeberg agregó que "hemos buscado apoyar estas gestiones y nos hemos propuesto sacar adelante este proyecto habitacional para que este año inicie sus obras, y creo que vamos en una buena dirección. Hay compromiso y pondremos énfasis en ello".

Wilson Reyes comentó también que "nuestra gestión y trabajo nos ha permitido ser referentes en este tipo de gestiones a nivel nacional, y creemos que hemos hecho avances importantes en esta materia de proyectos relacionados a lo habitacional. Eso es un trabajo reconocido".

En lo patrimonial y arqueológico "el terreno del seccional Topáter sur no alberga vestigios arqueológicos como sí los tiene en su lado norte. Allí sí se han detectado una serie de puntos de suma importancia para el mundo andino. Por el contrario en el sector sur, y según los estudios que hemos efectuado, se determinó que han sido utilizado para una serie de fines a los largo de los últimos años. Y salvo esos dos puntos detectados, no reviste riesgo de alteración a un sitio patrimonial. No hay riesgo de daños".

Según estimaciones del ministerio de Vivienda y Urbanismo como de los comités indígenas que trabajan en la solución habitacional para 550 familias, las obras podrían comenzar este 2020, "y hemos solicitado algunas respuestas que podrían tener novedades en los próximos días o en la próxima semana. De ser así podría ser un buen aliciente en cuanto a poder definir plazos e inicios de obras y que nuestros comités inicien un proceso de postulaciones", dijo Reyes.

De acuerdo a lo informado por el ministro Monckeberg, "esperamos contar con el plan de manejo patrimonial lo antes posible, y poder avanzar con el trabajo de programación que implican este tipo de obras tan anheladas por las comunidades indígenas que esperan por soluciones habitacionales y también que cuenten con un apoyo técnico para agilizarlas", dijo el ministro.