Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Advierten que el hacinamiento en Calama podría aumentar contagios

Se teme también que en campamentos este factor ayude a expandir más los casos por el coronavirus.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Una de las causas que estarían contribuyendo al aumento progresivo de casos positivos por COVID-19 en Calama, está muy ligado al hacinamiento que están experimentado muchas familias de la capital del Loa. "En las últimas semanas y dentro de los mayores ingresos que han llegado al hospital Carlos Cisternas, hemos visto pacientes que viven en grandes grupos familiares. El hacinamiento también es un problema que ayuda a vectorizar mucho la enfermedad", comentó el doctor Francisco Muñoz, bronco pulmonar referente del COVID-19 en el centro asistencial.

"No se debe olvidar que esta pandemia no sólo ataca a la salud de las personas, afecta a la economía de cada sector donde se instala. Calama no es la excepción, y despidos, el cierre de servicios, va generando un impacto social que también se da en el hacinamiento y que genera un contexto de mayor contagiosidad", agregó el presidente del Colegio Médico de la ciudad Sergio Silva, y dijo "hay más familias juntas en una época en donde además se refugian del frío y las bajas temperaturas", dijo el titular de la colectividad.

Datos

Sobre el hacinamiento en Calama, cuesta encontrar números que clarifiquen el panorama. Para ello el Atlas de Áreas Prioritarias de Acción Social del Ministerio de Desarrollo Social -al 2018-, en Calama se contabilizaron 7 mil 586 casas (21,9%) con hacinamiento medio a crítico, es decir, con dos a más de cinco personas por pieza o el hogar no cuente con dormitorios de uso exclusivo.

Esta situación podría ser aún peor en campamentos de Calama. Para el psicólogo y profesional de la ONG Fractal, Pablo Rojas "eso es efectivo, La Organización Mundial de la Salud, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierten que uno de los principales focos de contagios son el hacinamiento. Más allá de las grandes concentraciones de personas o el no mantener el distanciamiento social, son los hogares de las personas que viven en esa condición. Basta con que sólo uno integrante de la familia que lo tenga y se inicien los contagios".

El profesional agregó además que "es precisamente en campamentos donde más se advierten focos o contagios masivos, tal y como ocurrió en Mejillones. Para el caso de Calama podría ser peor de no tomar medidas serias en torno a hacinamiento en hogares de extrema vulnerabilidad, y hacinamientos en campamentos", agregó Rojas.

La falta de datos precisos o actualizados "es uno de los factores que tampoco ayuda a focalizar esfuerzos en esta materia", dijo Rojas acerca de la poca información acerca del hacinamiento que presenta la capital del Loa.

Francisco Muñoz en tanto agregó que "Calama está entrando en una fase de temperaturas más bajas, eso hace que las personas se refugien y compartan ambientes. Eso sumado al hacinamiento y el mal momento económico que atraviesan familias de Calama y también de migrantes que esperan superar esta situación, puede transformarse en una situación de muy peligrosa ante el aumento de casos y demanda de atenciones por enfermedades respiratorias y por sintomatología COVID-19. El hacinamiento puede ser otro factor de riesgo", dijo el médico especialista.

Experto cree que la conmutación seguirá existiendo si no se mejora la oferta laboral

E-mail Compartir

La propagación del COVID-19 en Calama, que a la fecha totaliza 3.140 personas contagiadas según las últimas cifras de la intendencia regional, han reactivado la controversia por los efectos negativos de la conmutación laboral, que en 2019, según cifras del Observatorio Laboral de Antofagasta, alcanzaba 19.438 trabajadores solo en Calama.

Fenómeno al que se responsabiliza, en parte, del alto número de casos positivos en la comuna que, incluso, supera a Antofagasta que registra 2.887 contagios. Es que el flujo de trabajadores se ha mantenido alto, como quedó de manifiesto en los últimos dos lunes, en que el aeródromo El Loa registró 17 vuelos, en su mayoría chárter de la minería.

Faltan especialistas

Al respecto, el director de la carrera de Sociología de la Universidad Central, Emilio Torres, dijo que ciudades nortinas como Iquique, Antofagasta y Calama, han crecido mucho en los últimos años, pero tienen un tope en cuanto a la oferta laboral de la que disponen y "si bien pueden haber algunos rubros donde puede haber un cierto bolsón disponible para integrar y generar un recambio; en regiones no siempre se dispone de cierto tipo de especialidades y eso se ha ido complejizando. Este flujo de personas no es antojadizo".

El catedrático agregó que en este contexto "no es simplemente decir: 'vamos a deshacernos, despedir gente de otras regiones, para concentrarnos en la nuestra', porque muchas veces no hay la suficiente disponibilidad de oferta laboral en regiones y ese giro no es fácil de resolverlo".

En este sentido, Torres recalcó que no ve señales que indiquen que la conmutación laboral (en particular de la gran minería del cobre) podría retroceder al alero de esta pandemia por el COVID-19, "no me atrevería todavía a anticipar efectos inmediatos en el tipo de contratación, el tipo de preferencia de residencia de los trabajadores, porque no se ven indicios ni indicadores de que pudiera ocurrir eso".