Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Todos los jardines de la Junji volvieron a clases

Realizaron PCR a 300 educadoras. En tanto, en Educación esperan que se sigan sumando establecimientos a la educación presencial .
E-mail Compartir

Ignacio Araya Ch. - La Estrella

A partir de ayer, la totalidad de los jardines infantiles de la Junji retornaron a clases presenciales en Antofagasta, luego del paso a fase 2 en la capital regional. Por ello, previamente, a través del programa Volvamos Juntos, se realizó un testeo masivo a más de 300 educadoras para identificar posibles casos positivos de covid-19.

De acuerdo a lo señalado por el programa, el objetivo es hacer exámenes preventivos a casi 600 funcionarios de la educación preescolar. "Priorizamos testear a los funcionarios con métodos menos invasivos, como son los test de saliva y antígeno, lo que aporta en tener un jardín protegido", dijo Hernán Cáceres, director del programa Volvamos Juntos, en el cual trabajan tanto BHP como la UA, UCN y la Pontificia Universidad Católica de Chile en la región de Antofagasta.

Establecimientos

En tanto, el seremi de Educación, Hugo Keith, señaló que algunos establecimientos de niveles superiores ya volvieron a clases presenciales, tanto ayer como el jueves de la semana pasada, cuando se inició la fase 2 de Transición. "Esperemos que se sumen muchos más", dijo ayer la autoridad regional, quien mencionó que todos ellos presentaron un plan de retorno en el cual especifican cómo trabajarán las clases presenciales.

"Entendiendo que estamos cercanos al 90% de vacunación en los profesionales y no profesionales que se desempeñan en el ámbito educativo, tenemos la convicción de que en las comunas desde fase 2, prontamente volverán a las clases presenciales", agregó.

A juicio de Keith, no hay nada que pueda reemplazar a una clase presencial. "Los problemas que existen con las clases online, es que no todos tienen acceso a estas clases y aunque lo tienen, algunas veces lo que reciben no es de la calidad indicada", dijo. Por ello, sumó, el objetivo es que de forma paulatina se vayan sumando más establecimientos educacionales al formato de educación presencial.

600 funcionarios de la educación preescolar es la meta a testear por parte del programa Volvamos Juntos.

Recogen opiniones sobre la norma lumínica

E-mail Compartir

Con Clave Única se puede ingresar a la consulta pública que el Ministerio de Medio Ambiente mantiene en la web consultasciudadanas.mma.gob.cl/portal para recibir observaciones sobre el Anteproyecto sobre Norma Lumínica, la cual establece una norma de emisión para su impacto ambiental.

Actualmente la norma lumínica tiene como objetivo la protección de la calidad del cielo para la astronomía, y por ello se aplica en Antofagasta, Atacama y Coquimbo. El objetivo del anteproyecto, señalan desde el MMA, es ampliarlo a todo Chile para proteger la salud de las personas y la protección de la biodiversidad, impactados por la contaminación lumínica.

"Cuando implementemos esta nueva norma, podremos cuidar la noche y su oscuridad, protegiendo a la gente, nuestros animales y a la ciencia. No queremos iluminar menos, queremos iluminar mejor. Disminuir la contaminación lumínica no significa apagar las luces, sino que aprender a hacerlo de buena forma, ahorrando energía e iluminando donde es necesario sin desperdiciar ni contaminar", dijo el seremi de Medio Ambiente, Gonzalo Bravo.

De acuerdo a cifras de la cartera, actualmente, solo el 1% de la población de Chile vive en zonas con cielos oscuros, y más del 30% de los chilenos vive en lugares donde la luz artificial impide ver las estrellas.

Próxima Exponor será en junio de 2022

E-mail Compartir

Tradicionalmente, la Exponor se realizaba cada dos años y, después de la edición de 2019, debía hacerse el 2021. Sin embargo, la pandemia del coronavirus cambió todo y obligó a postergar la fecha. Finalmente, se confirmó que la expo minera más importante de la zona se realizará entre el 20 y el 23 de junio de 2022.

Los organizadores de la Exponor, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) proyectan que esta fecha obedece a proyecciones que indican que habría una mayor normalidad para la fecha. "Nuestro equipo ya está trabajando en su programa de actividades que, sin duda, será una importante plataforma de negocios para proveedores y compañías, tanto regionales, como nacionales e internacionales", dijo Marko Razmilic, presidente de la AIA.

La Exponor 2022 tendrá a Alemania como país invitado, y como es costumbre, tendrá actividades dirigidas a empresas expositoras, con ruedas de negocios con compañías mineras, visitas técnicas de los trabajadores de la industria a dicha exhibición, además de seminarios estratégicos, charlas técnicas, lanzamiento de innovaciones y nuevas tecnologías, además de otras actividades de vinculación.

Entregan artículos de emergencia

E-mail Compartir

El Serviu de Antofagasta comenzó la ejecución del plan 100+100 en la región, entregando equipamiento de seguridad y realizando un operativo de limpieza en el campamento Villa Constancia. De esta forma, se podrán desarrollar proyectos de mejoramiento en los campamentos, dándose en esta oportunidad extintores y botiquines.

Jorge Díaz, presidente del comité Naciones Unidas, destacó los alcances del operativo de limpieza. "Los camiones no entran en el campamento para botar nuestra basura y nos sirvió mucho, porque se juntó harta", dijo. Sonya Giménez, directora (s) de Serviu Antofagasta, dijo que se espera expandir esta ayuda en toda la región próximamente.

Además, se contemplan acciones como sistema de eliminación de excretas, instalación de luminarias fotovoltaicas, sellado de pozos, dotación de agua potable y solución provisoria de alcantarillado, con una inversión que supera los 813 millones de pesos.