Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Sename sumó en la región dos nuevas residencias para menores vulnerados

Cuentan con infraestructura y profesionales para los procesos reparatorios.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Con 20 plazas para varones de entre 14 y 18 años y 12 para mujeres, del mismo rango etario, cuentan las dos nuevas residencias del Servicio Nacional de Menores (Sename) en la Región de Antofagasta.

Los centros, que comenzaron su funcionamiento recientemente, corresponden a "Yaldah", de varones y perteneciente a la Fundación Prodel, y "Berit Najam" de Fundación Tabor, ambas ubicadas en Antofagasta y que cuentan con profesionales y equipos para atender a los y las adolescentes que reciben cuidados alternativos por derivación de los tribunales de familia.

La directora regional de Sename, Ivonne Muñoz, indicó que "estas nuevas residencias vienen a ser un espacio donde los y las jóvenes pueden restituir sus derechos, luego de diversas vulneraciones. Para nuestro servicio es muy importante que se cuente con esos dos nuevos centros, y que estos además estén pensados como residencias de vida familiar, donde los adolescentes pueden complementar su vida con el entorno en el que están insertos, facilitando y potenciando su trabajo de reparación".

En tanto, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Paula García, precisó que "la apertura de nuevas residencias, oferta que no había en la región, resulta fundamental para seguir entregando atención, intervenciones y cuidados a los niños y niñas que han sido vulnerados. Prontamente, comenzará una nueva institucionalidad con el Servicio Mejor Niñez, por lo que esta gestión en conjunto con Sename, es una excelente noticia para continuar fortaleciendo en la región".

La residencia de lactantes y preescolares de Antofagasta también tuvo modificaciones, ya que serán dos residencias las que funcionarán con distintos grupos de edades (lactantes y preescolares), ambas ejecutadas por Fundación Mi Casa, contando con 20 y 25 plazas cada una.

Estas se suman a los centros ya presentes en la zona, que son Aldeas SOS, Bárbara Kast, y Yamilé Garay de Calama, pasando a ser siete los centros para atender a los niños, niñas y adolescentes en la región.

Destacan liderazgo de industria minera durante la pandemia

E-mail Compartir

Un positivo balance de la industria y cómo ésta demostró su liderazgo a nivel mundial, pese a sus desafíos en sustentabilidad, sostenibilidad y los retos impuestos por la pandemia por Covid-19 realizó el seremi de Minería, Alex Acuña.

"En este Mes de la Minería el balance es positivo, porque la industria cumplió con las normas establecidas y se adaptó a la crisis sanitaria, impulsando desde el primer momento medidas que luego fueron replicadas en países como México, Ecuador y Australia. En el caso de Perú, por ejemplo, paralizaron 109 días y vieron muy afectada su economía, en cambio Chile no paralizó, sino que por el contrario, logró dar continuidad al proceso minero y podríamos decir que nuevamente sostuvo la economía a nivel nacional", destacó Acuña.

En cuanto a los desafíos de la industria, la autoridad dijo que siguen siendo los mismos que antes de la pandemia, pero sin dejar de lado la sustentabilidad y sostenibilidad de cada empresa.

"Existen grandes desafíos en los que ya se venía trabajando como utilizar un hidrógeno más verde, energías renovables y agua de mar; aumentar la inclusión de la mujer en minería, pese a que ya superamos la meta del 10% que tenía el Gobierno, y explotar yacimientos con leyes mucho más bajas", agregó.

Corrupción lidera ranking de barómetro

E-mail Compartir

Según la última versión de la Encuesta Barómetro Regional de Antofagasta, la corrupción, con un 22%, seguida de la clase política (16%), delincuencia (16%) y desigualdad con un (15%), son considerados por la población regional como los principales problemas que enfrenta el país.

La pandemia, en tanto, quedó en un quinto lugar, con un 8% de las menciones.

Así lo estableció el estudio, desarrollado por el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte (UCN) en conjunto con Feedback Comunicaciones.

Según la casa de estudios superiores, la investigación cuantitativa-probabilística, implementada entre el 9 de julio y el 10 de agosto de 2021, consideró un cuestionario de 43 preguntas sobre diversos temas contingentes y de interés, que incluyeron situación económica, desarrollo y calidad de vida, pandemia, elecciones políticas y problemas del país y de la región, entre otros.

En total, se recogió la opinión de mil hombres y mujeres mayores de 18 años, habitantes de la región de Antofagasta, con un error de estimación de +/- 3,1%.

La consulta incluyó las comunas de Antofagasta, Calama, María Elena, Mejillones, Taltal, Sierra Gorda, San Pedro de Atacama y Tocopilla.

Comunidad

Los resultados fueron dados a conocer por el director del IPP-UCN, Cristian Rodríguez Salas, quien destacó que la comunidad podrá acceder a los resultados del estudio consultando el sitio web del IPP-UCN en https://www.politicaspublicasdelnorte.cl.