Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Salud iniciará investigación sobre los PCR falsos de 26 viajeros migrantes

La autoridad sanitaria reprochó este hecho ilícito ocurrido en Tocopilla, que pone en riesgo a la comunidad.
E-mail Compartir

Julia Chang Aching

El pasado fin de semana Carabineros de la Cuarta Comisaría de Tocopilla realizaron una fiscalización de rutina en la Ruta B-1, cuando detectaron un bus con características particulares por lo que procedieron a su respectiva revisión.

En este procedimiento se encontraron a 26 pasajeros extranjeros irregulares provenientes de Colombia, Venezuela y Bolivia: 11 mujeres y 15 hombres, todos portando documentos de exámenes PCR falsificados.

Operativo

Esta labor corresponde al trabajo en ruta y control vehicular por parte del personal del control sanitario en el sector norte de la comuna, acompañados de personal de fuerzas especiales de carabineros (COP), que tiene como fin evitar el transporte ilegal de ciudadanos extranjeros en calidad de irregulares en el territorio nacional.

Con respecto a este tema fue consultado el jefe de Salud Pública de la Seremi de Salud, Javier Mena, quien indicó que " más allá de los requisitos que tengan los ciudadanos extranjeros para movilizarse dentro del país, nuestra mayor preocupación está en el desconocimiento que ellos mismos tiene sobre su condición de salud. Lamentablemente hay gente inescrupulosa que genera este tipo de documentos falsificados que lo único que hacen es poner en riesgo a la salud pública".

Otros casos

Desde la Seremi también informaron que no es primera vez que se detectan este tipo de irregularidades en las Aduanas Sanitarias, ya que ha habido casos similares en Caspana y Calama, e incluso en Tocopilla, en donde este acto está siendo constante, y ojo que estas ilegalidades no solamente han sido cometidas por personas inmigrantes, sino también por ciudadanos chilenos que viajan siendo casos positivos o contactos estrechos. exponiendo a los demás pasajeros a un contagio casi seguro.

Investigación

"Por ahora estamos cautos a recopilar la información de quienes fueron las personas responsables y así iniciar con el respectivo sumario sanitario de ser necesario, pero lo que hemos detectado también es que en algunos casos se trata de empresas de transporte establecidas que hacen este tipo de viajes, por lo tanto las infracciones que se tengan que cursar se van a realizar, y prontamente tendremos más noticias sobre esta empresa involucrada en particular", dijo Mena.

Los 26 pasajeros involucrados en este hecho fueron trasladados hasta la unidad policial de Tocopilla para adoptar el procedimiento de rigor, los cuales según dispuso el fiscal de turno pasaron a control de detención.

26 ciudadanos extranjeros son los involucrados en este hecho ilícito, provenían de Bolivia, Colombia y Venezuela.

El Pase de Movilidad será válido en enero solo con dosis de refuerzo

E-mail Compartir

En medio de un mundo que comienza a inquietarse ante una nueva variante de coronavirus de origen africano, el Ministerio de Salud chileno anunció ayer una serie de medidas para enfrentar la pandemia, las cuales apuntan tanto a la protección de las fronteras como a nuevas reglas sobre la libertad de desplazamiento interno.

Sobre esto último, el Gobierno anunció que desde el 1 de enero se exigirá que toda persona mayor de 18 años tenga su dosis de vacunación de refuerza para mantener la vigencia de su Pase de Movilidad, un instrumento clave para mantener reuniones sociales y para participar en actividades en lugares cerrados y abiertos.

Por ahora, esa tercera inyección es exigida en el documento que utilizan las personas de más de 45 años.

"Esta medida es para resguardar su vida y la de sus seres queridos", dijo la recién asumida subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, que hasta hace poco integraba el consejo asesor covid del Gobierno.

De acuerdo a los especialistas, la dosis de refuerzo ha sido clave para contener en Chile el covid, pues habría permitido que el rebrote que el país presentó desde octubre se frenara en estas últimas semanas y no se convirtiera en una ola de la dimensión que está golpeando a muchos países europeos, que han vuelto a restringir sus desplazamientos.

Su relevancia pasa porque las investigaciones han corroborado que a partir de los seis meses la inmunidad personal baja, lo que exige un refuerzo como el que se está aplicando desde agosto.

El Minsal indicó que a partir del 1 de enero a las personas que no tengan esta tercera vacuna el Pase de Movilidad les quedará inhabilitado hasta que se apliquen la nueva inyección, momento en que el documento se reactivará automáticamente.

Hasta el momento en el país se han aplicado 8,3 millones de dosis de refuerzo, de un total de 13,7 millones de personas que tienen su esquema completo.

La nueva variante

Acogiendo las recomendaciones del consejo asesor y poniéndose en línea con las medidas que comenzaron desde la semana pasada a promover gobiernos de Europa y Estados Unidos, el Ministerio de Salud anunció ayer restricciones al ingreso de personas provenientes de la zona sur de África, que desde la semana pasada está bajo alerta por la aparición y rápida difusión de una nueva variante de covid-19, denominada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Ómicron.

El ministro (s) Alberto Dougnac anunció que a partir de mañana 1 de diciembre estará prohibida la entrada a todos los extranjeros no residentes que hayan estado en Sudáfrica, Zimbabue, Namibia, Botsuana, Lesoto, Esuatini y Mozambique en los 14 días anteriores a su viaje a Chile.

Para los chilenos y extranjeros residentes que hayan estado en esos países antes de volver se les impondrá la obligación de realizarse un PCR de entrada y efectuar una cuarentena de siete días, que serán independientes de si el examen sale negativo.

Bajo el mismo argumento, el Gobierno pospuso la apertura de fronteras terrestres a través de los pasos Chacalluta, Pino Hachado y Colchane, cuya situación será evaluada en dos semanas más.

Ante la contingencia, el Gobierno optó por frenar su decisión de no exigir cuarentena a quienes lleguen por avión desde el extranjero con el esquema de vacunación completo con productos homologados. Ahora estos deberán hacerse un PCRs en el aeropuerto y esperar el resultado confinados.

Desde Ginebra, donde participaba en la asamblea de la OMS, el ministro Enrique Paris indicó que si bien la variante Omicrón ha tenido un rápido crecimiento en Sudáfrica, añadió que "faltan muchos estudios para aclarar cuál es su potencial, cuál es la relación que tiene con las vacunas y cuál es el mecanismo de contagiosidad".

"Hay que guardar la calma, no hay que estar tan asustados, sin embargo, hay que preocuparse", añadió.