Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Hombres priorizan su nueva familia y las mujeres la de origen

Sondeo realizado en Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y España reveló la importancia de las relaciones humanas.
E-mail Compartir

EFE

Las relaciones humanas son "fundamentales" en las vidas del 74% de los hispanos, mientras que el 78 % destaca la tecnología como un multiplicador para construirlas y mantenerlas con calidad, según revela un informe que estudió las conexiones humanas.

Unas 8.000 personas de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, España y Brasil participaron en el estudio "La importancia de las conexiones humanas", elaborado por Telefónica, que pretendía estudiar las relaciones humanas y como estas son fuente de bienestar y felicidad.

"La calidad de nuestras relaciones con otras personas marcan una diferencia para mantenernos saludables y vivir más tiempo. Las personas que tienen unas relaciones más cálidas tienen más salud y viven una vida más larga", señaló el psiquiatra, investigador y profesor de la Universidad de Harvard Robert Waldinger, quien participó en la presentación del estudio.

El informe se llevó a cabo dos años después del inicio de la pandemia, "cuando la tecnología ha sido fundamental para que las personas puedan continuar con sus vidas cotidianas", dice un comunicado que acompaña el sondeo.

El 78 % de los entrevistados opina que la tecnología ayuda "mucho" y "bastante" a mantener las relaciones de calidad y el 67 % opina que las redes sociales también juegan un rol importante.

El estudio destaca las videollamadas, que se incrementaron durante la pandemia, y aún son un mecanismo para mantenerse conectado para 1 de cada 4 participantes.

Grupos prioritarios

La pareja e hijos es el grupo de comunicación más importante en los países participantes, menos para Brasil donde cobra más relevancia la familia de origen.

Otra de las conclusiones a las que llega el estudio es que, para los hombres, es más significativo el grupo de la pareja e hijos y el de los amigos íntimos, mientras que para las mujeres la familia de origen sigue siendo el prioritario a lo largo de su vida.

En cuanto al número de relaciones de calidad que cada individuo hispano considera tener, 4,26 personas es la media por cada encuestado.

El respeto y la confianza son los valores que la población prioriza en las relaciones antes de otros como la honestidad, la lealtad y la libertad.

"La importancia de las conexiones humanas" muestra lo selectivos que se consideran los hispanos a la hora de construir vínculos personales e importantes con un otro: Chile y Colombia son los países más selectivos (ambos en 86%), seguidos de Argentina (81%), México (77%) y Perú (75%).

"Hablar de conexiones suele llevarnos a pensar en tecnología, pero ahora que la vida es más digital sabemos que son las personas quienes le dan sentido a la tecnología y que las conexiones más importantes son las humanas", concluyó el director ejecutivo de Telefónica Hispanoamérica, Alfonso Gómez Palacios, quien estuvo presente en la divulgación del estadio realizado el miércoles.

El 13 % de hospitalizados por covid tiene síntomas neurológicos graves

E-mail Compartir

Casi el 13 % de los pacientes ingresados por covid-19 durante el primer año de la pandemia desarrolló manifestaciones neurológicas graves, señala un estudio que analizó los datos de 16.225 pacientes en 24 países.

La investigación encabezada por la Universidad de Boston y que publicó Critical Care Explorations tenía como objetivo describir la prevalencia, los factores de riesgo asociados y el resultado de manifestaciones neurológicas graves en pacientes hospitalizados por coronavirus.

El SARS-CoV-2 provoca, según las pruebas, la disfunción de múltiples sistemas orgánicos, incluido el nervioso, y los síntomas neurológicos se producen "con frecuencia" incluso en pacientes con enfermedad leve, además en algunas personas pueden continuar como parte de la covid persistente.

El equipo estudió a 16.225 pacientes de 179 hospitales en 24 países y descubrió que casi el 13% de los ingresados en el primer año de la pandemia desarrolló manifestaciones neurológicas graves.

Los datos indican que 1.656 (10,2 %) tuvieron encefalopatía (cualquier enfermedad difusa del cerebro que altera la función o la estructura cerebral) en el momento del ingreso; 331 (2 %) sufrieron un accidente cerebrovascular; 243 (1,5%) manifestaron convulsiones y 73 (0,5 %) meningitis o encefalitis.