Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

La importante labor de las nutricionistas en la salud de los antofagastinos

Ayer se conmemoró el Día Mundial de la Nutricionista y se reconoció el trabajo que realizan en los distintos centros de salud de la ciudad.
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina - La Estrella de Antofagasta

Una labor que muchas veces no es vista por la comunidad pero que se considera fundamental para el tratamiento o recuperación de un paciente de una enfermedad es la que realizan las nutricionistas de cada establecimiento de salud y que fue reconocida en el Día Mundial de las Nutricionistas.

Fue así que ayer se realizaron varias actividades para celebrarlas en su día y también para reconocer su trabajo.

Para nosotros es súper importante la labor que desempeñan día a día en todo el ciclo vital, partiendo por la atención a nuestras gestantes, luego con la labor en lo que es promocionar la lactancia materna, además apoyan constantemente en lo que son los programas cardiovasculares, favoreciendo la alimentación que es uno de los grandes focos que a veces nos olvidamos y que tienen gran impacto para lo que es la prevención y mitigar los daños que generan las enfermedades cardiovasculares", dijo la directora de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, Clauda Fernández.

Además, destacó que las nutricionistas son las que se encargan de promover la vida sana entre los pacientes como también de la actividad física.

"Lo más importante es que llegan a domicilio con los pacientes postrados, con algún tipo de dependencia en los cuales no solamente ayudan a esa persona que está enferma, sino que también a la familia", dijo Fernández en relación al trabajo que realizan las nutricionistas en los Cesfam de la ciudad.

Hospital Regional

Por otra parte, el Hospital Regional de Antofagasta también reconoció y aplaudió la labor de las especialistas en alimentación y mostraron parte de la labor que realizan en la Unidad de Pacientes Críticos (UPC).

"Nuestra labor profesional contempla el manejo nutricional de los pacientes adultos de mayor complejidad de Antofagasta, los que se encuentran hospitalizados en las Unidades de Cuidados Intensivos y en la Unidades de intermedio médico quirúrgicas", dijo Karla Valdivia, nutricionista en UPC.

Es así, que la función que los nutricionistas realizan es visitar a los pacientes en conjunto con un equipo de enfermeras, médicos nutriólogo, médico intensivista donde se establece el tipo de soporte nutricional que debe recibir el paciente crítico.

"A todo paciente se le realiza una evaluación nutricional, como pesar y medir y evaluar ciertos parámetros de laboratorios para calcular sus necesidades y requerimientos nutricionales. Esto se hace periódicamente y así de acuerdo a la evolución clínica del paciente y a la respuesta del soporte nutricional se van ajustando los aportes nutricionales de cada paciente", explicó Bárbara Herrera, nutricionista de UPC.

Finalmente, los pacientes que son dados de alta reciben una minuta nutricional para continuar con una buena alimentación en sus hogares.

"Nuestro equipo de profesionales de nutricionistas forma parte del equipo miltidisciplinario de la Unidad de Pacientes Crìticos, donde la labor en conjunto con médicos, estamentos de enfermería, kinesiólogos, fonoaudiólogos, Tens, auxiliares y administrativos, permite el logro del fin común que todo tenemos, que es la recuperación y rehabilitación de nuestros pacientes", finalizó Carolina León, nutricionista UPC.

Buscan mejorar la seguridad en labores de buceo

E-mail Compartir

Con el objetivo de mejorar las condiciones de seguridad en las labores de trabajo con exposición Hiperbarica la Seremi de Salud de Antofagasta en conjunto con la Armada de Chile, reactivaron el trabajo de la Mesa Intersectorial de Buceo Seguro en la región.

Después de dos años desde su última reunión presencial - debido a la pandemia -, esta instancia retomó su trabajo con una reunión a la que asistieron cerca de 35 representantes de empresas, trabajadores y Gobierno en modalidad hibrida ( presencial y Zoom)-

"La coordinación y funcionamiento de esta Mesa, es un trabajo en conjunto de todos los que la conforman, guiado y liderado por la Armada y Seremi de Salud, es por ello que necesitamos de su experiencia, competencias y apoyo para el logro de los objetivos planteados, que tienen como misión reducir la accidentabilidad y enfermedades de las personas que trabajan en esta actividad, mejorando la calidad de vida y la identificación de factores como determinantes sociales", comentó la Seremi de Salud, Jéssica Bravo.

Eso sí, la autoridad de Salud advirtió que el sector requiere continuidad para este trabajo conjunto.

"Lamentablemente la Región en dos años sufrió la pérdida de tres trabajadores en labores de buceo. Estamos conscientes que hay una sub-notificación por las distintas realidades en que se desarrolla esta actividad. Por lo tanto, hay mucho por hacer. Instamos a los actores faltantes que se hagan parte de este desafío y a los que trabajaron en el primer periodo los invitamos a seguir participando", dijo.

Francisco Obrigo, representante del Sindicato de Buzos Comerciales de Mejillones, destacó que "gracias a estas mesas de trabajo se ha podido evidenciar una serie de carencias en el sector y en específico en nuestro ámbito de trabajo como buzos comerciales, por lo cual creemos que es muy importante darle continuidad a la Mesa y hacer partícipe a las empresas mandantes".

Finalmente, el comandante Sebastián Herrera, jefe nacional de Buceo de la Autoridad Marítima, destacó la importancia que implica la reactivación de este trabajo colaborativo.

"Esta mesa viene a replicar el interés que tenemos los distintos organismos del Estado por el buceo en todo el país, no obstante, nos interesa recoger la realidad territorial desde cada zona en particular. Es por eso que una mesa regional como ésta, cobra vital importancia para que a nivel central podamos tener ese feed back necesario para diseñar una normativa que se adecúe a la realidad de cada región"