Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Científicos de la UCN estudiarán socavón en Tierra Amarilla

Equipo se suma a la investigación de este desconcertante y gigantesco agujero que apareció a comienzos de mes.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

A comienzos de este mes las imágenes que el alcalde de Tierra Amarilla (Región de Atacama), Cristóbal Zuñiga, presentó en sus redes sociales causaron impacto: un enorme socavón de 36,5 metros de diámetro apareció repentinamente cerca de la Mina Alcaparrosa de Candelaria, propiedad de Minera Ojos del Salado.

Para el apoyo de la investigación que busca determinar el origen de este gran agujero ahora se sumó un equipo de geólogos de la Universidad Católica del Norte (UCN), ofrecimiento que fue aceptado por la ministra de Minería, Marcela Hernando, quien llegó hasta la casa de estudios para escuchar las propuestas de los especialistas de los departamentos de Ciencias Geológicas y de Ingeniería Metalúrgica y Minas.

Recientemente se anunció que el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y la Dirección General de Aguas (DGA) están preparando el levantamiento de cargos contra la minera, debido a que ya habrían datos que apuntarían a una explotación en el territorio afectado, como lo señaló hace algunos días la ministra Hernando.

Además, la secretaria de Estado dijo que "hay un temor de los habitantes de Tierra Amarilla a que un socavón se produzca donde hay población, y también hay desconfianza respecto de las instituciones. En ese sentido, este ofrecimiento que ha hecho la UCN, siendo una universidad fuera de la región y además que cuenta con conocimientos en geología, ciencias de la minería e hidrogeología, nos da una tremenda oportunidad. Por lo tanto, obviamente que aceptamos de inmediato este ofrecimiento, y ahora coordinamos cuál será el apoyo específico de sus profesionales".

El académico del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN, Gabriel González López, académico y subdirector del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), también esgrimió algunos alcances:

"Efectivamente, hubo un efecto antrópico de colapso de una mina subterránea, de la cúpula de un caserón, y eso produjo el colapso de una columna de roca que rompió el nivel freático -capa superior de un acuífero-. El nivel freático estaba a una altura aproximada de 60 metros de profundidad; entonces, el agua empezó a escurrir de ese nivel freático a capas más profundas, a una velocidad de 200 a 300 litros por segundo. Ese escape de agua probablemente va a generar colapsos secundarios y, por ende, lo que le preocupa a la comunidad es que se vaya a producir otro socavón o que el mismo comience a expandirse", explicó.

El académico UCN agregó que "es un problema complejo, porque no está dimensionado el efecto mismo del socavón ni tampoco las externalidades que produce, principalmente en el uso de agua, al verse rota su continuidad. Eso es algo que probablemente vamos a saber con mayor certeza en el transcurso de los próximos días".

Mientras que Francisca Roldán Marambio, geóloga estudiante del programa de doctorado de la UCN e investigadora de Cigiden, manifestó que "estableceremos trabajos transdisciplinarios, los que son fundamentales, sobre todo cuando la comunidad hace un llamado de ayuda a un grupo de expertos".

Si bien no se estableció un plazo se acordó una coordinación, lo cual dará lugar a un trabajo en conjunto entre el Sernageomin y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Vridt) de la UCN.

rmunoze@estrellanorte.cl

Detectan pérdida de bosque nativo en sector de Quillagua

E-mail Compartir

Catalogado en 2002 como el pueblo más seco del mundo según National Geographic, Quillagua se encuentra a 280 kilómetros de Antofagasta y alrededor de 150 personas que ahí habitan se ocupan de mantenerlo vivo.

Sin embargo y pesar de estar en medio del desierto, la localidad cuenta con un bosque nativo y plantaciones, único en la Macrozona Norte en el que se encuentran especies como el algarrobo blanco y tamarugos, que sobreviven gracias a su capacidad de captar agua de napas freáticas.

Debido a esto que es que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) realiza fiscalizaciones para mantener la conservación de los ecosistemas y detectar potenciales intervenciones ilegales de este recurso, inspeccionando así cambios de cobertura en la vegetación por deforestación, pérdida y/o degradación de bosques.

Fue así que en la última fiscalización se detectó pérdida de bosque nativo en el cauce del Río Loa y pérdida de plantaciones de origen antrópico (relativo al ser humano), lo cual fue hallado gracias a las mediciones del Sistema de Monitoreo de Extracción y Cosecha Forestal (LEMU).

Al respecto la seremi de Agricultura, Cecilia González, dijo que "es importante la preservación de nuestro patrimonio natural y por lo mismo es importante que se desarrollen este tipo de labores de fiscalización en la zona. Esperamos impulsar proyectos que permitan su protección junto a las comunidades rurales del sector''.