Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Advierten de aumento de trastornos mentales en la región

Especialista indicó que los principales problemas que aquejan a los antofagastinos es la depresión, ansiedad, entre otros.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción - La Estrella de Antofagasta

En los últimos tres años con la pandemia del Covid-19 han aumentado las enfemedades que afectan a la salud mental de los antofagastinos y las principales afecciones es la depresión y los trastornos de ansiedad.

En Chile, el Plan de Gobierno considera la temática de salud mental como prioritaria -el Presidente Boric anunció la construcción de un nuevo centro Comunitario de Salud Mental (Cosam) para Antofagasta-, estableciendo compromisos para responder mejor a las necesidades de la población, y particularmente a abordar el impacto que ha tenido la pandemia de Covid-19 durante los últimos tres años.

El doctor Pedro Medina, médico jefe de Psiquiatría del Hospital Regional de Antofagasta, explicó que "en la región de Antofagasta - al igual que en el resto del país- los problemas de salud mental son muy similares. Se ha visto un incremento considerable de los casos depresivos, trastornos de ansiedad y consumo de sustancias, que nos han ido provocando una complicación en los servicios de urgencia, dada la alta demanda de consultas relacionadas".

Además, indicó que son los familiares y cercanos de las personas afectadas quienes deben estar atentos a eventuales cambios conductuales que alerten sobre la necesidad de atención y detalló que los dispositivos de atención disponibles van desde los Cesfam (como entrada al sistema), los Cosam o en casos más complejos, en las mismas unidades de Urgencia de los hospitales.

Respecto a los síntomas, Medina comentó que las primeras alteraciones están "están a nivel del sueño, el insomnio, la dificultad para conciliar el sueño o despertar muchas veces durante la noche. También hay que estar atentos a cambios en el aspecto emocional, la ansiedad, cuando la persona anda muy inquieta o con episodios de taquicardia o crisis de pánico".

Apoyo

Cabe destacar que el pasado 10 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental donde se realizaron diversas actividades para promover su cuidado.

"Las personas con condiciones de salud mental o trastornos de salud mental suelen experimentar discriminación y ser tratadas de manera diferente. El miedo, la incomprensión y los prejuicios contribuyen al estigma, la exclusión social y la discriminación que ocurre alrededor de las personas que viven con trastornos de salud mental", dijo la seremi de Salud, Jessica Bravo.

La autoridad agregó que el estigma y la discriminación se interponen e impiden que las personas busquen y obtengan la ayuda y la atención que necesitan en el camino a la recuperación.

"Por eso es tan importante que el entorno familiar y de amigos se hagan parte de este desafío y conformen una verdadera red de apoyo para las personas afectadas por estos trastornos", indicó.

Cerca de 3.600 personas en la región no han cobrado excedentes en ex isapre MasVida

E-mail Compartir

Son cerca de 280 millones de pesos en excedentes los que no se han cobrado en la región los que eran afiliados a la ex isapre MasVida y que desde el 17 de junio la Superintendencia de Salud está a cargo de realizar las devoluciones.

Esto corresponde a un primer pago masivo de los montos que se encontraban judicializados desde octubre de 2018, tras la quiebra de la ex Isapre en 2017.

"Es muy importante que las personas puedan actualizar sus datos en nuestra plataforma web ya que no tenemos otra forma de llegar a ellos. Una vez hecho eso recibirán sus pagos en un plazo aproximado de 20 días", explica el agente regional de la Superintendencia de Salud, Javier González.

Cabe destacar que a nivel nacional hay más de 72 mil personas que aún no han pedido la devolución de estos excedentes.

Además, dentro del grupo que aún no ha pedido la devolución de sus dineros, hay cerca de 1300 personas rezagadas de pago por montos de entre $ 500 mil y $ 1 millón e igual situación se da con un grupo de más de 700 personas que pueden pedir la devolución de montos que van entre un millón hasta los 5 millones de pesos.

El sitio web www.supersalud.gob.cl tiene un apartado especial para la Devolución de excedentes de ex MasVida. Quienes deseen conocer si tienen una deuda a su favor también pueden llamar al 600 836 9000, escribir al mail prestadoresexmasvida@superdesalud.gob.cl o bien acercarse de manera presencial a las oficinas regionales de la Superintendencia de Salud, ubicadas en calle Coquimbo n° 898.