Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Cambio climático: ganaderos de Alto El Loa alertan por hambruna que afecta a sus llamas y alpacas

Las altas temperaturas y la falta de precipitaciones en el interior de la región causan disminución de alimento para los camélidos. Tras una reunión con las autoridades, Codelco dispondrá forraje para 60 familias de la zona rural.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Ganaderos de la zona Alto El Loa solicitaron ayuda urgente debido a que se encuentran preocupados por el impacto del cambio climático y la disminución en las precipitaciones, lo que ocasionó que no pudieran contar con los elementos necesarios para alimentar a sus camélidos.

Debido a ello sostuvieron una reunión con autoridades de Gobierno (Seremi de Agricultura, Conaf y otros organismos) y del Gore para dar a conocer el problema, el cual afecta al ganado de llamas y alpacas, sobre todo por las altas temperaturas que se están registrando en la zona y la disminución de bofedales en las zonas de las localidades Ayquina, Toconce, Turi y Panire.

"Nosotros junto con la Seremi (de Agricultura) solicitamos esta reunión con el gobernador (Ricardo Díaz) con la finalidad de pedir su colaboración para buscar una solución a la problemática que nos aflige debido a que ya no contamos con los pastos para alimentar a nuestros animales, esto a causa de los efectos del cambio climático que ha provocado una disminución de las precipitaciones causando la disminución del pasto, principal alimentos de nuestros animales", comentó la representante de los Ganaderos de Toconce, Yufla Cruz.

Al respecto la seremi de Agricultura, Celia González, señaló que "desde el Ministerio es prioridad superar de alguna manera las brechas que manifiestan nuestros ganaderos y agricultores, por lo que estamos comprometidos en coordinar con actores claves del ámbito público y privado la ayuda necesaria para mitigar la disminución de nuestra ganadería camélida".

Pese a esto, el gobernador regional Ricardo Díaz fue enfático al mostrarse bastante crítico por cómo desde Gobierno se ha afrontado este problema. "Yo espero que la Seremi de Agricultura, que la Delegación Presidencial, hagan lo que tienen que hacer: declarar la emergencia y generar los proyectos para atenderla", declaró.

Además, enfatizó que "lo que me preocupa es que no ha existido por parte de las instituciones que tienen que velar por esto el debido resguardo para establecer los criterios de emergencia. No es correcto que se reduzca el rol del Gobierno Regional simplemente a gestionar recursos con las empresas o la industria minera. Lo que debieran hacer los distintos servicios, los municipios y las Seremis, es venir con el proyecto, porque el Gobierno Regional puede financiar proyectos o subsidios para atender este tipo de emergencias".

En tanto, los ganaderos ya cuentan con una primera solución a la emergencia. Para ello el Gobierno Regional gestionó a través de Codelco para poner a disposición el forraje para 60 familias, lo que permitirá prontamente alimentar sus animales.

"Queremos anunciar un aporte de emergencia en apoyo a las comunidades indígenas de Alto El Loa, específicamente a las localidades de Cupo, Turi Ayquina, Panire y Toconce. Por eso estamos apoyando a más de 60 familias con la entrega de forraje que va a permitir durante este periodo de transición, poder alimentar a sus animales. Todo en alianza con el gobierno regional que está preparando un proyecto de más a largo plazo y que pretende enfrentar esta crisis climática", dijo en tanto el gerente de sustentabilidad de Codelco Norte, Cristhian de la Piedra.