Hospital de Calama adopta técnicas de medicina ancestral para partos
En el recinto clínico se realizó un taller por sanadores Lickan Hampitur para preservar los conocimientos de la cultura Lickan Antai en el cuidado de las pacientes y sus bebés.
Combinar la medicina científica con el conocimiento sanador ancestral de las culturas originarias es posible y de hecho, se trata de un intercambio de experiencias que ya se está aplicando para mejorar el tratamiento de los pacientes.
Así fue que el Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC) realizó un taller para intercambiar experiencias con sanadores Lickan Hampitur, el cual tuvo por nombre "La Medicina Ancestral Lickanantay Orientada al Embarazo y al Postparto en Comunidades Indígenas", cuyo objetivo es incorporar la mayor cantidad de técnicas ancestrales y además pronto adaptar en el recinto clínico una sala intercultural de partos.
"Fue un actividad muy bonita y emocionante, ya que se pudo compartir lo que vimos hacer tanto a nuestras abuelas como nuestras madres durante sus embarazos y partos. Entonces esta instancia es valorable, porque al compartirlo con el personal de salud podremos ayudar a que estas técnicas no se pierdan", comentó Gricelda Cruz, directora de la Asociación Indígena de Sanadores Lickan Hampitur.
La iniciativa es parte de los acuerdos de la Mesa de la Mujer Indígena y Rural de la Provincia El Loa, y en ella los Sanadores Lickan Hampitur compartieron los primeros resultados del estudio que hicieron junto a mujeres de la zona Alto Loa, el cual se titula "El Embarazo y el Parto en Contextos Andinos".
Con ese material se generó la instancia para las distintas unidades del hospital HCC tuviesen la oportunidad de adoptar técnicas de la cultura ancestral atacameña en la medicina moderna.
"Es una excelente oportunidad para poder intercambiar ideas. Creo que nos hace muy bien como hospital poder implementar esto y tener más relación con los pueblos andinos. Cabe mencionar, que nosotros ya hemos internado en nuestra maternidad algunas cosas que ellos nos solicitan. Por ejemplo, las madres ya están en acompañamiento durante el parto, se entrega la placenta hace varios años, se les da infusiones a las gestantes que lo solicitan y se respetan sus creencias. No obstante, esto nos ayuda poder ir mejorando cada vez más", explicó, Katherine Arriagada, matrona gestora (s) del HCC.
En la actividad, las comunidades andinas mostraron paso a paso este estudio que se hizo gracias a mujeres de Cupo, Ayquina, Panire, Toconce y Chiu Chiu, en donde pudieron presentar las hierbas que se utilizan durante el embarazo y el parto.
Además, las socias de esta agrupación hicieron un pequeño taller sobre cómo cuidan a los bebés o "wawa" en lenguaje quechua, como es el proceso del "enlulamiento" y porteo.
El HCC generó esta instancia para el intercambio de la experiencia ancestral de más de 14 mil años y la medicina actual, una instancia que "ha sido requerida muy fuertemente por las loínas que son parte de la Mesa Rural de Mujer Indígena, donde ellas dan a conocer su opinión y sus necesidades. Entonces agradecemos que el Hospital de Calama lo haya entendido y haya generado un espacio de diálogo intercultural con respeto a las identidades de las mujeres", explicó la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Paula Larrondo.
"Se pudo compartir lo que vimos hacer tanto a nuestras abuelas como nuestras madres durante sus embarazos y partos. Podremos ayudar a que estas técnicas no se pierdan"
Gacriela Cruz, directora de la Asociación Sanadores Lickan Hampitur.