Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Tocopilla y Antofagasta lideran rechazo a contestar la "Casen"

Ambas comunas están sobre el promedio nacional.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

La Encuesta Casen 2022 comenzó a ejecutarse el 2 de noviembre en Chile, pero en la región las comunas de Tocopilla y Antofagasta lideran la tasa de rechazo para contestar este instrumento, superando la media nacional, lo cual dificulta el proceso cuya finalidad es poder formular las nuevas políticas públicas.

Así lo dio a conocer a La Estrella la seremi de Desarrollo Social y Familia, Berta Torrejón, quien indicó que a nivel regional la muestra objetivo a encuestar con la Casen 2022 es de 2.787 hogares y -hasta la fecha- se ha realizado este proceso en 1.094 viviendas, con un avance del 39,3% y rechazo de 9,8%.

En tanto, a nivel nacional se deberán encuestar a 71.028 hogares y se ha hecho en 35.175 inmuebles, con un avance del 49,5% y un rechazo a contestar del 10%.

"Tenemos dos comunas de la Región de Antofagasta que están con una alta tasa de rechazo, están sobre el promedio nacional, que son Antofagasta y Tocopilla: Antofagasta en un 11 por ciento y Tocopilla en un 12,1, que en el fondo es lo que nos tiene -de alguna forma- preocupados y trabajando en esta campaña yendo directamente a las comunas para poder incentivar a la gente para que abra la puerta, contestar la encuesta y que entienda lo importante que es la Casen particularmente cuando pensamos en las políticas públicas futuras", expresó la seremi.

Razones

La autoridad indicó que hay varias razones del porqué se está negando la comunidad a contestar la Casen 2022

"Lo que nos está pasando son varias cosas, pero una tiene que ver particularmente con la desconfianza. La gente desconfía abrir la puerta a alguien y contarle sus datos, su situación, porque cree -por ejemplo- que esto va a influir en su Registro Social de Hogares o que va a perder beneficios si cuenta su situación y no es así, no hay ninguna vinculación entre la Encuesta Casen y el Registro Social de Hogares, no hay vinculación entre si están recibiendo o no algún beneficio con responder o no esta encuesta. De hecho le haría una mirada más atrás, esto tiene que ver con que necesitamos ver cómo estamos para poder ver donde focalizamos los recursos que tenemos. Entonces necesitamos una buena fotografía, lo más nítida posible", señaló Berta Torrejón.

A su vez, la seremi de Desarrollo Social y Familia analizó los lugares donde se produce la negativa de la comunidad para contestar esta encuesta.

"En el caso de Tocopilla, efectivamente es el sector centro y en el caso de Antofagasta lo que nos ocurre son, por ejemplo, los condominios. Ahí al primero que se le pregunta es al conserje, el conserje nos dice que no y por lo tanto ya no pudimos entrar a ninguna casa, eso nos pasa harto en el sector sur de la ciudad", afirmó la autoridad.

Importancia

En el 2020 y por consecuencias de la pandemia por el Covid-19, es que se realizó la Casen pero de manera telefónica. Este 2022 volvió de forma presencial.

"Lo que hace esta encuesta en el fondo es poder caracterizar la situación socioeconómica de las personas en cinco ámbitos, que tienen que ver con Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, Vivienda y Entorno, y Redes y Cohesión Social. Están relacionadas para saber cuál es la situación de todas las viviendas en relación con lo que les pueda estar pasando. En ese sentido, mientras más podamos tener datos reales, más certeros vamos a ser con las políticas públicas más adelante (...) Esta encuesta dura hasta el 31 de enero, partió el 2 de noviembre. Una de las cosas que estamos haciendo en este rato es reforzar, porque tenemos solamente un mes para poder terminar la muestra en la Región de Antofagasta que es de 2.787 viviendas las que se encuestarán. Estas casas se eligen de manera aleatoria, no hay una focalización o casa particular elegida por alguna razón; y es una encuesta totalmente anónima", indicó la seremi de Desarrollo Social y Familia, quien le pidió a la comunidad poder participar al momento que los encuestadores lleguen a sus hogares.

Encuestadores

¿Cómo identificar a quiénes de verdad realizan la Encuesta Casen 2022? Según la seremi de Desarrollo Social y Familia, Berta Torrejón, esa es una de las dudas frecuentes.

"Cada uno de los encuestadores y encuestadoras que forman parte del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, que son quienes ganaron la licitación y están tomando esta encuesta, están identificados con una credencial la cual tiene su nombre y rut, además de la chaqueta respectiva. También se puede verificar si son o no encuestadores de la Casen, ellos andan con un tríptico que tiene un código QR, el cual se puede leer con el teléfono y se ingresa un rut, indicando inmediatamente esa página si esa persona es un encuestador y su nombre completo", aseguró la seremi.

La autoridad hizo un llamado a que la comunidad participe en la aplicación de este instrumento.

"Sabemos que hay altos grados de desconfianza, de no entregar datos porque les puede perjudicar en alguna otra entrega de beneficios por parte del Estado, cosa que no es real, pero además de abrirle la puerta a cualquiera. Queremos que comprendan la importancia de la encuesta, particularmente cuando tenemos un mandato de tener una descentralización real. Para que eso ocurra tenemos que tener datos de las comunas, necesitamos tener datos de las regiones y que podamos trabajar con ellos" concluyó la seremi.

Avance de la Casen 2022 por comunas

Para las autoridades, Tocopilla y Antofagasta son prioridad para aplicar la Encuesta Casen 2022 en la región.

- En Tocopilla se deben encuestar 145 hogares, de los cuales ya se hizo el proceso en 94, registrando un 64,8% de avance y un 12,1% de rechazo a contestarla.

- En Antofagasta la Casen se aplicará en 1.589 viviendas y ya se completó en 654 de esta muestra objetivo, lo que representa un 41,2% de cumplimiento y un 11% de rechazo.

- Mejillones: muestra total es de 66 hogares y ya se encuestó a 28 (cumplimiento del 42,4%).

- Sierra Gorda: solo quedan dos casas por encuestar, de 40 contempladas. Cumplimiento de un 95%.

- Taltal: 73 casas es la muestra objetivo, completándose la encuesta en 27 hogares (37% de avance). Lo importante es que esta comuna no tiene porcentaje de rechazo.

- Calama: en la capital loína hay 764 inmuebles que participarán de la Casen 2022, de los cuales en 244 se realizó el proceso, registrando un 31,9% de avance y un 8,1% de rechazo.

- En San Pedro de Atacama 5 hogares han sido encuestados de 70 contemplados, con un avance del 7,1%, y con 7,7% de rechazo.

- María Elena lleva un 10% en la Encuesta Casen, es decir, en solo 4 hogares de 40 se ha aplicado el instrumento, con 0% de rechazo a contestarla. La comuna de Ollagüe no está considerada en el proceso.