Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Hospitales cubren atenciones pendientes durante los sábados

Medida adoptada por el Minsal busca reducir las lista de espera que en pandemia se acrecentaron.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Uno de los temas que desde años se arrastra en la salud pública y que preocupan es el de las lista de espera, chilenos que suman años aguardando por cirugías u otras atenciones, lo que ha llevado a los equipos de clínicos de los hospitales a realizar diversas acciones para reducir los procedimientos pendientes.

En el Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC), por ejemplo, durante el año pasado se reactivaron más de seis mil cirugías pendientes -algunas desde antes de la pandemia- y en el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) la cifra de soluciones a procedimientos quirúrgicos llegó a más de mil sólo durante diciembre.

Para ello se adoptó la estrategia de realizar intervenciones en horas extraordinarias, como es el caso de los sábados y tal como ocurrió durante el fin de semana, agregando también exámenes pendientes. Ésta corresponde a una medida nacional que implementó el Gobierno y el Ministerio de Salud a través de la Subsecretaria de Redes Asistenciales, lo que significa una inversión de 35 mil millones de pesos.

En el caso de la Región de Antofagasta la iniciativa fue acompañada en terreno por una comitiva integrada por la seremi de Salud, Jéssica Bravo, el director del Servicio de Salud (SSA), Francisco Grisolía y el director del HRA (s) Pedro Usedo, quienes además tuvieron la oportunidad de conversar con el público usuario.

Jéssica Bravo manifestó que el Minsal mantiene como una de sus prioridades las listas de espera, por lo que se puso en marcha esta estrategia de extensión horaria que tiene el objetivo de intervenir en una problemática que se vio acrecentada durante la pandemia.

El director del SSA destacó que la instancia se está desarrollando aprovechando la infraestructura del recinto y la capacidad profesional y compromiso de los equipos, sumándose así a otras acciones anteriores que también apuntaban a la disminución de las listas de espera y que permitieron en diciembre del 2022 la ejecución de 1.200 atenciones de especialistas.

El facultativo adelantó que las atenciones en extensión horaria no sólo tendrán lugar en el HRA, sino también en el HCC en el corto plazo.

Pedro Usedo, director (s) del HRA, dijo que las atenciones de consultas de especialidad y de procedimientos resultan fundamentales para responder a las demanda de cirugías que tiene la población y que muchas veces se ve retrasada por no contar con éstas.

También añadió que el recinto además de atenciones de especialistas y hasta pasadas las 16:00 horas del sábado ya había materializado más de 30 ecocardiogramas, además de algunas cirugías que ya se venían efectuando con recursos adicionales en jornadas de extensión horaria.

En la región son más de seis mil las personas que se encuentran en lista de espera por cirugías y de ellas el 66% de los pacientes con patologías GES son mayores de 60 años, según un estudio de Cipem.

1.200 prestaciones pendientes se realizaron durante diciembre en el Hospital Regional.

El 80% de los fallecidos Covid en Calama tenía más de 60 años

E-mail Compartir

El 80% de las personas que fallecieron a causa del Covid-19 durante el año pasado en la comuna de Calama, tenía más de 60 años. Así lo informó la seremi de Salud, Jéssica Bravo, quien llamó a ese grupo etario para que acuda a vacunarse con dosis anual bivalente.

De acuerdo a lo indicado por la autoridad, durante 2022 fallecieron 106 personas por Covid-19 (considerando confirmados y con sospecha) en la comuna de Calama.

La mayoría (29,25%) pertenece al segmento entre 70 y 79 años, seguido del colectivo entre 80 y 89 (27,36%) y el de 60 a 69 años (15,09%), entre éstos y el grupo mayor de 90 años (8,49%), alcanzan el 80,19% de los fallecidos a causa del Covid-19 en la zona durante el año pasado.

"Ese es un dato categórico que refuerza nuestro llamado a esas personas para que se vacunen con la dosis anual bivalente. Ese grupo etario es precisamente el que ha sido prioritario para la campaña de vacunación bivalente, que nos protege contra la cepa original del Coronavirus y contra las variantes de Omicron", aseguró Bravo.

La seremi recordó que desde la semana pasada se amplió el grupo objetivo de vacunación con dosis bivalente a los mayores de 50 años con lo cual se integran a calendario más de 84 mil personas entre 50 y 60 años de la región (20 mil de las cuales son de Calama), y entre los cuales también se agregan una serie de organismos considerados prioritarios, a los que se agregan FF.AA. y de Orden, Semapred, Bomberos y otros.