Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Así es BlueSky Social, la nueva red social del fundador de Twitter

La nueva propuesta de Jack Dorsey, en etapa de prueba, busca conectar diferentes plataformas y permitir a los usuarios elegir qué tipo de avisos ver.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

El panorama actual no está fácil para los tuiteros. Desde que el magnate sudafricano, Elon Musk, tomó las riendas de Twitter en octubre pasado, la compañía ha reducido su personal -según algunas estimaciones- a la cuarta parte de los empleados que tenía hace un año. Además, en diciembre y la semana pasada se han registrado dos caídas importantes que han impedido el correcto uso de la red social por horas.

En este contexto, ha empezado a sonar fuertemente una alternativa a la plataforma de microblogging, y no se trata de Mastodon. Hoy, la red social que está dando que hablar se llama BlueSky Social y está siendo desarrollada por nada menos que Jack Dorsey, el fundador de Twitter.

Se trata de una red social descentralizada, es decir, que no estaría bajo el control de una sola identidad. Mientras Facebook, Instagram y Twitter son plataformas cerradas, en las que sólo es posible conectarse entre usuarios de las mismas, BlueSky tomó como inspiración a los correos electrónicos, que permiten enviar mensajes a cualquier usuario con un mail, independientemente de si se trate de un Gmail, Hotmail, Yahoo u otro.

Así, BlueSky promete dar la libertad de moverse entre varias redes sociales y contactarse con usuarios de todo ese abanico de posibilidades.

Si bien la red social actualmente está disponible sólo para un pequeño grupo de personas y mediante invitación (aunque los desarrolladores pueden anotarse en una lista de espera para empezar a conocerla), sus responsables publicaron su programa, llamado AT Protocol (traducido como Protocolo de Transferencia Autentificada).

Una cuenta para todo

La promesa de BlueSky Social es que sus usuarios tengan una sola cuenta y que, a través de ella, se conecten a las diferentes redes sociales que apliquen el AT Protocol o cualquier otra aplicación en la que quieran compartir imágenes, fotos, videos o mensajes. Para ello, puede que otras redes adopten el sistema o bien que aparezcan nuevas plataformas que lo hagan.

"(BlueSky) le da a los creadores independencia de las plataformas, a los desarrolladores libertad de crear nuevas cosas y las usuarios una elección en su experiencia", explicó Dorsey.

Asimismo, BlueSky asegura que tiene un algoritmo abierto, lo que permite decidir a los usuarios qué clase de anuncios, recomendaciones o experiencias quieren ver.

Nueva red global de OMM vigilará gases de efecto invernadero

E-mail Compartir

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) anunció el establecimiento de una nueva red de vigilancia de las concentraciones de gases de efecto invernadero, a fin de obtener datos mensuales sobre el flujo de los mayores causantes del calentamiento global.

La red, cuya puesta en marcha fue acordada por el Comité Ejecutivo de la OMM la semana pasada, usará tecnologías de observación espacial y terrestre para medir las concentraciones de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, los tres gases de efecto invernadero.

También usará modelos digitalizados, similares a los usados para hacer predicciones meteorológicas, destacó la OMM en un comunicado.

"Sabemos que el nivel de concentración de estos gases ha alcanzado un récord histórico", subrayó al presentarse el monitor el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, "pero aún hay muchos aspectos no conocidos, especialmente el rol del ciclo del carbono en el océano, la biosfera y los hielos perpetuos", dijo.

"Por eso necesitamos un sistema de vigilancia de los gases de efecto invernadero, dentro de un marco integrado, que permita ver los principales focos de emisión y absorción", agregó el finlandés.

Hasta ahora, la OMM hacía actualizaciones anuales sobre los niveles de concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, cuya capacidad para aumentar la temperatura global ha aumentado un 50 % desde 1990.

El CO2, principal causante del cambio climático, puede permanecer en la atmósfera por décadas, mientras que el metano tiene una vida media de unos 10 años.

En países poco desarrollados menos del 40% usa internet

E-mail Compartir

Sólo un 36,1% de los habitantes de los países menos desarrollados utilizan regularmente internet, prácticamente la mitad que los internautas asiduos en el resto del mundo, que son un 66,3 %, según un informe publicado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Según los datos, 720 millones de personas aún no tienen acceso a la red en los 46 países más pobres, situados mayormente en la África Subsahariana, donde el porcentaje es incluso menor (28%).

No obstante, el número de usuarios en estos países ha aumentado unos 30 puntos porcentuales en la última década, aunque aún se sitúa muy lejos de la media mundial.

Bután es el país del grupo de los menos avanzados donde más usan internet (85,6%), seguido de Tuvalu (71,6%) y Yibuti (68,9%). Por el contrario, la República Centroafricana (10,6%), Sudán del Sur (6,5%) y Burundi (5,8%) cierran la lista.

El único país americano que forma parte de ese grupo de países es Haití, donde el 38,9% es usuario de internet.

Brechas varias

La brecha digital no es la única para los habitantes de estos países, ya que la diferencia entre los hombres que usan internet, un 43%, y las mujeres que lo hacen, 30%, es grande. También hay diferencias entre los jóvenes de 15 a 24 años -usan internet un 48% de ellos- y la población más adulta, entre quienes sólo el 33% son usuarios de la red.

Además, el 28% de quienes viven en las zonas rurales de estos países usan internet, frente al 52% que lo hace en las ciudades.