Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[Ciencia]

Alumnos del British exploran el Universo en planetario móvil

Cerca de un centenar de jóvenes dieron un recorrido por nuestro Sistema Solar y observaron al Astro Rey.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Un viaje de más de cuatro mil millones de kilómetros, es decir desde la Tierra a Neptuno, fue lo que hizo cerca de un centenar de alumnas y alumnos del Antofagasta British School al visitar el planetario móvil de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Fue una jornada llena de aprendizaje de los secretos de nuestro Universo y el Sistema Solar, la que incluyó observaciones a nuestra estrella, el Sol y talleres didácticos.

El viaje por el Sistema Solar lo contemplaron a través del observatorio astronómico itinerante, siendo guiados por estudiantes de Licenciatura en Física con mención en Astronomía, las pequeñas y pequeños contemplaron de manera segura nuestra estrella en todo su esplendor y sus manchas solares.

El encuentro comenzó con un taller didáctico sobre la elaboración de relojes solares con material escolar, espacio educativo valorado por Jaime Valenzuela, profesor jefe del tercero básico Terry Fox del establecimiento.

"Para los chicos es súper importante, porque ellos estaban aprendiendo sobre el Sistema Solar, los planetas, los hemisferios. Esto les ayuda a consolidar su conocimiento y, de hecho, aplicarlo, porque les han hecho preguntas que han logrado responder", destacó.

A través del planetario móvil y sus actividades, el Instituto de Astronomía de la UCN busca acercar la ciencia a la comunidad, contribuyendo a la difusión el estudio del cosmos y otras ciencias de una manera entretenida y dinámica.

Franshezka Tapia, estudiante de Licenciatura en Física con mención en Astronomía, comentó que uno de los objetivos de estos talleres fue "explicarles sobre el Sol, cómo se ve con respecto al momento del día y sobre otras formas de poder ver la hora. Y que aprendan cosas nuevas y se interesen más por la astronomía".

Al finalizar su visita, los alumnos y alumnas participaron en trivias sobre el Sistema Solar y el universo, compartiendo con astrónomos y estudiantes de la UCN. "Fue muy divertido, me gustó ver todos los planetas y las estrellas que mostraron", destacó el alumno de tercero básico, Vicente López.

lpereira@estrellanorte.cl

Hallan primera evidencia de "lobo gigante" del Desierto de Atacama"

E-mail Compartir

El Aenocyon dirus, más conocido como "lobo gigante" o "lobo terrible", fue una especie de cánido de gran tamaño (medía alrededor de 90 cm de altura y 170 cm de largo) que habitó la Tierra durante el Pleistoceno, hace más de 14.000 años.

Y aunque hasta ahora sus registros se encontraban principalmente en América del Norte, recientemente un equipo multidisciplinario, integrado por arqueólogos, paleontólogos y biólogos chilenos de las universidades Católica, Tarapacá y de O'Higgins, descubrió restos fósiles de este animal extinto en pleno desierto de Atacama.

El hallazgo fue publicado en el Journal of Vertebrate Paleontology.

"Esta es la primera vez que se encuentran vestigios de un depredador de estas características en el territorio nacional. De esta especie había sólo algunos registros aislados en Sudamérica (en países como Bolivia, Argentina, Perú y Venezuela), por lo que este descubrimiento viene a llenar un vacío respecto a la información que tenemos de cánidos de esa época en Chile", explica el arqueólogo Rafael Labarca, académico de la Escuela de Antropología de la Universidad Católica y parte del team que realizó el hallazgo y según consignó el portal de noticias Emol.