Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Emanaciones de gases obligó traslado de servicios desde el Cesfam Central

La situación de índole sanitaria afecta desde un tiempo a la fecha de manera directa a 32 mil usuarios inscritos en el centro de Atención Primaria de Salud de Calama.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Por emanaciones del alcantarillado de ácido sulfhídrico, el Cesfam Central de Calama debió trasladar algunos servicios a otras dependencias de la Atención Primaria de Salud (APS), lo que en algún minuto también generó la suspensión de atenciones de dicho recinto en la comuna-

Si bien, esta situación debería de quedar resuelta durante la presente semana, de acuerdo a lo informado por la directora ejecutiva de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), Edith Galleguillos, no se descarta que tenga un tiempo mayor porque están solucionando algunas observaciones realizadas en torno a la problemática que afecta al consultorio municipalizado ubicado en el centro de la ciudad.

"Algunos servicios están ahora en donde era el departamento de salud -matrona, médico, cirujano dentista, salas de rehabilitación y de educadora de párvulos-", explicó en torno a los cambios que debieron efectuar para enfrentar la emergencia, agregando que "es ácido sulfhídrico por los alcantarillados. Pero, eso ya quedó resuelto parcialmente".

Cabe destacar, que esta instalación cuenta con dos uniones domiciliarias (red de descarga a colectores públicos), una por la calle Carlos Cisternas y otra por la calle Félix Hoyos, donde en una inspección realizada por especialistas en la materia a mediado de abril se encontraron situaciones subestándares, que de alguna forma pueden provocar situaciones de malos olores, asociados al alcantarillado.

Informe técnico

Aunque en general, todas las cámaras interiores que pudieron ser inspeccionadas, se encontraban limpias, a raíz de los trabajos que desarrolla una empresa de mantención, que incluye cambios de sifones a los artefactos sanitarios, sello de todas las piletas y artefactos sanitarios, y limpiezas de redes de tuberías interiores.

Es así, como se recomienda el cambio de todas las tapas de las cámaras de inspección interior, que tienen parte de su estructura quebrada y/o con falta de parte de ésta. Además de colocar sello a todas las tapas de las cámaras de inspección, ninguna tapa cuenta con sus sellos, lo que provoca que puedan emanar malos olores al interior de esta instalación.

Los servicios higiénicos y duchas que se utilizan como bodegas deben ser regularizados, para que los artefactos sanitarios permanezcan con el funcionamiento de sus cierres hidráulicos, de lo contrario, esto provoca que emanen malos olores de la red pública.

Asimismo, existen cámaras tipo domiciliario al interior de la instalación y bajo techo, que incumplen con el Reglamento RIDAA (Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua y Alcantarillado), no cuentan con doble tapa, además de su respectivo sello.

Además, existen cámaras domiciliarias al interior de la instalación que no están accesibles, debido a que se encuentran bajo cerámica o piso flotante, las cámaras se deben despejar,manteniéndolas accesibles para su inspección y mantención; además de colocar doble tapa y sello.

De igual manera, se requiere, realizar una mantención integral, bajo presión a los dos ramales interiores, aguas arriba de ambas uniones domiciliarias, debido a que en una de las cámaras que evacuan hacia la unión domiciliaria de Félix Hoyos se encuentra flujo lento.

Se sugiere, por ser una instalación de alto flujo de personas, se cuente con plan de mantenciones frecuentes acorde a su actividad. Y se hace necesario generar un plan de capacitación e instrucción al personal, respecto del buen y correcto uso de las instalaciones sanitarias, en limpiezas de colector en la red pública hemos detectado presencias de guantes quirúrgicos, papel higiénico industrial y otros elementos que no son propios del alcantarillado.

Extienden hasta septiembre el combate contra la Mostaza Negra en Calama

E-mail Compartir

Cuatro meses más se extenderá la ejecución del "Programa de Extensión, con Enfoque Territorial, para el Control Integrado y Manejo de la maleza Mostaza Negra", que ejecuta el Instituto de Investigaciones agropecuarias INIA Rayentué, información entregada por el Gobierno Regional y el CORE, quienes aprobaron la propuesta para que el proyecto finalice en septiembre de este año.

Según lo programado, el trabajo de INIA debía terminar mañana, 31 de mayo, pero el inicio de éste fue durante pandemia en 2020, donde las restricciones sanitarias no permitían presencialidad en los terrenos de los productores loínos.

Esta situación, y el buen manejo de los recursos entregados por el Gobierno Regional de Antofagasta y aprobados por el Consejo Regional (Core), permitirá seguir trabajando con la agricultura local hasta septiembre. Un período muy importante donde predomina la preparación de suelos antes de la siembra.

"Nosotros comenzamos en la época de pandemia, por lo cual hubo varias cosas que quedaron sin poder realizarse y fue más lento también en un principio. No se sabía muy bien cómo actuar con actividades grupales, por ejemplo, porque nosotros trabajamos mucho en terreno. Así que fueron cuatro meses que justo calzó con los cuatro meses posteriores", comentó Patricia Videla, jefa de la Oficina Técnica Calama de INIA.

Lo que viene

Para realizar una mejor programación de los pasos a seguir, los profesionales del equipo técnico de INIA Rayentué se reunieron con los beneficiarios del programa, con quienes comentaron esta situación y captaron impresiones respecto a cuáles son las prioridades para la parte final.

Al respecto, Patricia Videla comentó que será fundamental ayudar a los agricultores que por su avanzada edad o por falta de recursos, se les complica aplicar el plan de manejo.

Por otra parte, fueron los propios productores quienes solicitaron al programa insumos, entre los que se cuentan fertilizantes y semillas, que les permiten mantener sus terrenos en buena condición y en consecuencia con la Mostaza Negra bajo control.

"Me gustaría que siguieran viniendo y ayudando, porque esos fertilizantes son muy caros, y hay veces en que una no los puede comprar sola", comentó Nila Panire, de Chiu Chiu, quien además fue reconocida por su gran participación en los distintos talleres y charlas.

Gregorio Ayavire -que siembra maíz y habas en su terreno de Chiu Chiu y que también fue distinguido por su compromiso- señaló que en la encuesta realizada dejó claros sus requerimientos: "he pedido algunos repuestos para la bomba, abono y súperfosfato. Eso es lo que más estoy ocupando", explicó.

En esta recta final del programa, se espera afianzar los conocimientos de los productores locales, quienes ya conocen y saben cómo controlar la Mostaza Negra.