Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Amplían especies marinas afectadas de influenza aviar

Sernapesca informa que Huillín dio positivo en Magallanes. Se han contabilizado un total de 8.897 casos, principalmente en la zona norte.
E-mail Compartir

Redacción / Andre Malebrán - La Estrella de Tocopilla

Durante el primer semestre de 2023, se ha registrado un preocupante incremento en el número de ejemplares de lobos marinos comunes, pingüinos de Humboldt, chungungos, cetáceos menores y huillines varados muertos en las costas de nuestro país. Hasta la fecha, se han contabilizado un total de 8.897 casos, principalmente en la zona norte.

La situación epidemiológica de la influenza aviar altamente patógena (IAAP), específicamente por subtipo H5 de linaje euroasiático, continúa propagándose en nuestro país. Actualmente, se han identificado casos positivos en 12 regiones, abarcando desde Arica hasta Biobío, además de Los Lagos y, recientemente, la región de Magallanes. Estas regiones albergan a importantes especies de fauna marina protegida por la Ley de Pesca y Acuicultura.

Hasta el momento, se han confirmado 43 ejemplares de animales marinos positivos para IAAP. Esta cifra incluye 32 lobos marinos, 4 pingüinos de Humboldt, 2 delfines chilenos, 2 chungungos, 2 marsopas espinosas y 1 huillín. Es importante destacar que el huillín es una especie de nutria marina que ha sido afectada por la Influenza Aviar, convirtiéndose así en la segunda especie de nutria afectada en Chile, junto al chungungo.

Sin embargo, es necesario mencionar que estas cifras se incrementan significativamente si se consideran los animales marinos varados muertos en las últimas semanas. Hasta la fecha, se han registrado un total de 7.654 lobos marinos, 1.186 pingüinos de Humboldt, 25 chungungos, 19 marsopas, 12 delfines chilenos y 1 huillín muertos en las costas del país. La macrozona norte concentra la mayor cantidad de varamientos, encabezada por la región de Arica y Parinacota, seguida de Antofagasta, Atacama, Tarapacá y Coquimbo.

Ante esta situación alarmante, Esteban Donoso, director nacional (s) de Sernapesca, ha señalado: "Al tener una nueva especie y región confirmada, se activan los protocolos de vigilancia activa del borde costero, coordinando el entierro de los animales varados con las autoridades encargadas, buscando así evitar la propagación del virus".

Además, se ha informado que más de 250 animales marinos han sido encontrados muertos en la región de Atacama. Claudio Ramírez, director regional (s) de Sernapesca Atacama, afirmó que "durante el pasado fin de semana, hemos presenciado eventos de varamientos masivos asociados a la emergencia por Influenza Aviar, acentuados por el fenómeno de marejadas, en distintos puntos de la región, principalmente en las costas de Chañaral, donde se han registrado más de 227 varamientos de lobos marinos muertos y un total de 45 pingüinos de Humboldt en la zona.

Ante esta situación, la región de Atacama ha intensificado la labor de vigilancia en el borde costero, así como el apoyo en las tareas de retiro y entierro de los animales marinos fallecidos. El llamado a la población a mantener precauciones y evitar el contacto con animales marinos muertos o enfermos, y a informar de inmediato al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) al número 223451100 o a Sernapesca al 800 320 032.

Multan a minera por construcción de obras mayores no autorizadas

E-mail Compartir

La Dirección Regional de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Antofagasta ha impuesto una multa de 412,8 UTM (aproximadamente $26.036.947) a Minera Algorta Norte S.A. por la construcción no autorizada de obras hidráulicas de gran envergadura en la comuna de Sierra Gorda. Además, se le ha ordenado a la empresa presentar, en un plazo de 9 meses, el proyecto de construcción y operación de las obras fiscalizadas para su aprobación por parte de la DGA.

El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó que la empresa ha construido 6 pozas de evaporación solar que superan los 50 mil metros cúbicos y que requieren la aprobación del director general de Aguas, según lo estipulado en el Código de Aguas. Sin embargo, esta autorización no se llevó a cabo.

Esta acción de fiscalización es una de muchas que realiza la DGA. El seremi Pedro Barrios ha subrayado: "Nuestro objetivo final no es seguir imponiendo multas, sino poner fin a la extracción ilegal de agua y hacer un llamado a tomar conciencia".

En cuanto a Minera Algorta, ya pagó la multa en la Tesorería General de la República. Sin embargo, aún debe presentar los proyectos de las pozas fiscalizadas antes de septiembre, a fin de analizar si cumplen con los requisitos hidráulicos y estructurales del reglamento de las obras que deben ser aprobadas por la DGA.