Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Ley IVE: la mitad de los casos en la región son por inviabilidad del embrión

A seis años de la entrada en vigencia de la normativa, en la zona se han registrado 184 atenciones de este tipo.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Hace pocos días se cumplieron seis años desde que entró en vigencia la Ley 21.030 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), normativa que fue tramitada y aprobada durante el segundo Gobierno (2015-2017) de la entonces Presidenta Michelle Bachelet.

Desde esa fecha se han concretado en la Región de Antofagasta 184 atenciones por pacientes que optaron por la IVE, según las cifras que entregaron tanto la Seremi de Salud, como la de Mujer y Equidad de Género.

De acuerdo con las estadísticas de la autoridad sanitaria, la mitad de todos estos casos en la región se debe a la causal 2, es decir a la inviabilidad del feto o embrión por patología congénita adquirida o genética, incompatible con la vida fuera del útero.

Hay que recordar que la ley permite interrumpir el embarazo de manera voluntaria en tres causales: riesgo vital de la persona gestante, inviabilidad fetal de carácter letal o embarazo por resultado de una violación.

Al respecto la seremi de Salud, Jéssica Bravo, comentó que como Gobierno "no estamos disponibles para retroceder en los derechos alcanzados por las mujeres. Todo lo contrario, queremos avanzar en la garantía de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y en el bienestar de las niñas".

En esa línea, explicó que para seguir fortaleciendo este derecho, el Ministerio de Salud junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género han establecido dentro de sus principales prioridades recabar información actualizada respecto a las principales brechas en la implementación de la ley.

"Con esa información en la mano, formularemos un plan de acción orientado a garantizar el acceso oportuno a nivel nacional a todas las mujeres, mejorar la calidad en atención a toda persona que acceda a la Ley, fortaleceremos el monitoreo y fiscalización de su implementación y la educación ciudadana y de equipos clínicos respecto a la Ley IVE", explicó Bravo.

La autoridad sanitaria añadió que en la región de Antofagasta la Seremi de Salud ya fiscalizó a los nueve establecimientos de salud implementados para la ley IVE, los que están en proceso de corregir las observaciones realizadas por la autoridad.

Otro elemento importante a destacar es el uso del programa de acompañamiento que incluye la ley. Esto porque de acuerdo con la normativa, toda mujer -en el marco de las tres causales-, tiene derecho a este programa tanto en su proceso de discernimiento, como durante el período siguiente a la toma de decisión.

"Este acompañamiento incluye acciones de acogida y apoyo biopsicosocial ante la confirmación del diagnóstico y en cualquier otro momento de este proceso", explicó la seremi de la Mujer y EG, Paulina Larrondo.

En este contexto detalló que pese a que en el sector privado de la región se han detectado algunas brechas, desde 2018 hasta 2023 la decisión de aceptar el acompañamiento ha sido mayoritaria. Así, en el país se han realizado 19 mil 664 atenciones de acompañamiento, lo que incluye consultas a asistente social, duplas psicosociales, psicólogo y psiquiatra, para todas las causales.

Finalmente, Larrondo recordó que la causal violación es la que concentra el mayor número de menores de edad y más de la mitad de ellas menores de 14 años.

Sochicar realizó operativo para reducir Lista de Espera cardiaca

E-mail Compartir

Durante el fin de semana el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) pudo reducir significativamente la lista de espera para exámenes cardiológicos, principalmente de pacientes oncológicos.

Esto tras un operativo médico que llevó a cabo el capítulo regional de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiaca (Sochicar).

Camila Manques, cardióloga del HRA, explicó que las acciones emprendidas fueron parte del aniversario número 75 de Sochicar.

En el caso de Antofagasta, agregó, dieron prioridad a pacientes oncológicos porque muchos de ellos necesitan resultados de exámenes cardiológicos para comenzar sus quimioterapias.

En total, fueron 23 ecocardiogramas, 24 holter de presión, 15 holter de ritmo y tres test de esfuerzo los realizadas.

En relación a los ecocardiogramas, la profesional destacó que lograron cubrir el 96% de los pacientes en espera. Finalmente, la doctora Manques agradeció a todo el personal que colaboró desinteresadamente con este operativo.

Los cardiólogos que acudieron al llamado de Sochicar fueron: Manuel Saavedra, Juan Cotorás, Gustavo Espinoza, Ricardo Barrios, Héctor Olguín, José Torres y Rosaly Buccé. A este personal médico se sumaron: Joselyn Pinto (TENS), Macarena Améstica (TENS), Pablo Tapia (enfermero) y Paulina Pizarro (enfermera).