Ediles de las provincias de El Loa y Tocopilla interpondrán acciones legales contra el SLEP
Alcaldes temen que la instalación de este organismo, a finales de este año, haga más daño, al no resolverse diversos temas pendientes.
A fines de este año la educación y administración de escuelas y liceos en las provincias de Tocopilla y El Loa dejarán de estar a cargo de los municipios, traspasando estas responsabilidades al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur.
Al respecto los alcaldes de Tocopilla, María Elena, Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe presentaron su preocupación por este proceso, tomando en cuenta lo ocurrido en la Región de Atacama, donde -por diversos problemas en la administración del SLEP- algunos recintos tuvieron más de dos meses sin clases, entre otras situaciones no resueltas a nivel nacional que tienen que ver con remuneraciones, indemnizaciones y otros, al momento de instalarse estos organismos de educación pública.
Recursos legales
Los cinco ediles determinaron presentar un recurso de protección y de ilegalidad para detener la instalación, por el momento, del SLEP Licancabur a contar del 2024, hasta que se resuelvan diversas temáticas con trabajadores y los recintos educacionales.
Esta decisión fue respaldada el jueves por todos los alcaldes de las nueve comunas que componen la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA).
Según indicaron los ediles de las 5 comunas que pasarán a SLEP, los recursos de protección se presentarán en los próximos días.
Tocopilla
En este sentido, la alcaldesa de Tocopilla, Ljubica Kurtovic, explicó a La Estrella que "vamos a interponer un recurso de protección. El 31 de diciembre ya se traspasan los establecimientos al SLEP Licancabur que incluyen Tocopilla, San Pedro de Atacama, Calama, Ollagüe y María Elena, y hasta el momento no hay claridad del proceso. Solo vienen los funcionarios de la DEP a solicitar información que ya deberían manejar. También desde el municipio y DAEM hay proyectos ejecutándose en los establecimientos y no cuento con la certeza de que éstos serán considerados para la nueva administración pública de los establecimientos. Es de esperar que se considere postergar la desmunicipalizacion para que se puedan realizar los procesos de manera correcta. No veo la formalidad ni la seriedad que corresponde para traspasar tantos fondos a otro sistema y tampoco siento la seguridad de que esto sea benéfico para los estudiantes de Tocopilla. En todos los lugares en que se ha implementado (el SLEP) ha sido un rotundo fracaso".
Y en cuanto a la desvinculación de funcionarios que actualmente componen el Departamento de Administración Educacional Municipal (DAEM), por la instalación del SLEP Licancabur, la alcaldesa indicó que "el municipio ha provisionado un ítem para las personas que se jubilan, salen a retiro, años de servicio y para las personas que van a quedar sin trabajo a partir del 31 de diciembre, que es completamente la plana de funcionarios de la Dirección de Educación".
María Elena
El alcalde Omar Norambuena explicó que hay mucha improvisación en este proceso, el cual puede ser perjudicial para los funcionarios y alumnos de los recintos educacionales.
"Se va a hacer un recurso de protección respecto a este traspaso, que deja con una situación compleja a los municipios a la hora de quién se hace cargo de ciertas cosas, entre ellas los tipos de remuneraciones, pagos de las imposiciones, los convenios que tienen los profesores con las diferentes instituciones que ellos, a través del tiempo, han logrado. Entonces hay muchas cosas que están como muy detenidas, nadie las ha tomado y sería muy abrupto. Lo que propone la comuna de María Elena es que se permita a través de un convenio, un proceso de transición, tengamos por lo menos el respaldo legal que nos permita de una u otra manera sostener legalmente aquella decisión que, por ejemplo, a partir del 1 de enero del 2024 quede al alero y al desamparo. No obstante a ello, qué es lo que le ha pasado a otros municipios, profesores y asistentes de la educación han quedado con procesos en el aire y al final, lo que nos han presentado otros municipios que ya tienen instalado el SLEP hasta hace cinco años, que justamente esas cosas que quedaron en el aire, hoy día se les transformaron en un tremendo lío porque están llenos de denuncias y lamentablemente todas las denuncias son a favor de los trabajadores", señaló el edil pampino.
Calama
Al respecto, el alcalde Eliecer Chamorro, manifestó que los ediles de las provincias de El Loa y Tocopilla no están en contra de la educación pública, sino que quieren potenciarla y fortalecerla, en beneficio de los estudiantes y comunidades escolares. Pero hay situaciones no resultas a poco más de un mes de la instalación del SLEP.
"Una de ellas es los acuerdos de negociación colectiva, que no se está reconociendo a la totalidad como se esperaba desde un inicio. Segundo los fueros maternales de las unidades centrales, corporaciones o DAEM, no se están reconociendo. Lo más complejo de todo es que esta ley, que venía propiciando en su proceso de operación, durante su implementación, un ingreso de cesantía, no desempleo, de personas que están trabajando dentro de la unidad central o comunidad educativa, y que pierden sus trabajos. En el caso de Calama se estaría proyectando más de 150 trabajadores, lo cual involucra un desembolso de solo 2.500 millones de pesos, que de acuerdo a la ley se señala que esos recursos, sea en Calama, María Elena, Tocopilla, San Pedro y Ollagüe, debieran ser financiados por la cartera central del Ministerio de Educación, a través de una entidad fiscal. Sin embargo, eso no está preciso, por tanto están pidiendo a los municipios que asuman ese rol no solo de vinculación, sino de tener los recursos para desvincular y los municipios no tenemos ese dinero de aquí a fin de año. Se propone una especie de devolución para el año siguiente, sin embargo el caso de Caldera y otras comunas que recibieron la implementación tuvieron que desembolsar esas platas, pero a la fecha no se le hace la recuperación de esos recursos", afirmó Chamorro.
San Pedro
El alcalde Justo Zuleta expresó que "obviamente lo que está ocurriendo en Atacama nos genera bastante preocupación también. Nosotros hemos iniciado un proceso ahí, reuniones con el equipo SLEP, con los colegios nuestros, con los colegios más grandes sobre todo con la Escuela E-26 y el Liceo Likan Antai, se han hecho procesos ahí, de aclarar dudas con los profesores. Obviamente los docentes piden que todo quede por escrito, en acta y hay buena disposición en saber que si eso se puede cumplir o no, más todavía cuando uno ve una experiencia tan complicada como la que se generó en Atacama (...) Ahora no sabemos cómo va a operar de aquí en adelante en la comuna. En nuestro caso, siendo una cifra que no es menor, porque en nuestro municipio también hay gastos operativos y está muy limitado, por lo tanto precisamente estamos conversando con el Ministerio (de Educación) para poder aclarar la forma en que se van a destinar estos recursos y dar la seguridad a los funcionarios que finalmente van a tener un proceso de finiquito que no sea traumático, ni esperar meses a que le paguen".
Ollagüe
El edil Humberto Flores presentó su preocupación ante este traspaso "porque tenemos ciertas condiciones que nosotros las abordamos como sostenedores en la Municipalidad. Entre esas condiciones tenemos dudas de cómo va a ser el traslado de los profesores, de las mantenciones que se realizan al colegio, de los profesores si van a quedar todos o no. Hemos conversado con el director del SLEP Licancabur y nos asegura que debiera quedar toda la dotación que está hoy, tanto los docentes como el equipo multidisciplinario que tenemos. También hay un tema con el traspaso de los inmuebles, sin dudas tenemos una incertidumbre y se nos ha planteado a nosotros como Municipalidad generar un convenio hasta abril del 2024 con algunos temas que ellos no los tienen resueltos de cómo van a atender estas necesidades. Nosotros igual como municipio estamos, en nuestro presupuesto del año 2024, se está considerando un ítem para el colegio a pesar que no debiera ser, pero no queremos dejar abandonado y sin ningún presupuesto a este establecimiento. Tenemos alrededor de 40 millones destinados para la compra de agua para la alimentación y consumo de los niños, ya que nuestra agua es alta en arsénico. También tenemos considerado un tema de mantención, un tema de traslado de vehículos, un tema de compra de ropa para nuestros profesores y profesoras, equipo multidisciplinario de apoyo a la educación. Por lo tanto estamos con la incertidumbre de cómo va a funcionar en el 2024, esperamos que sea favorable este cambio y que nos genere más aportes que problemas".