Promueven uso de bacterias para la industria minera
Investigación reafirma las bondades de los microorganismos para el proceso de la biolixiviación.
Ricardo Muñoz E./Redacción
Diversos tipos de bacterias como las Acidithiobacillus, Leptospirillum y Sulfobacillus, entre otras, son utilizadas en la minería para el proceso de biolixiviación, una técnica que permite, gracias a los microorganismos, disolver metales para así liberarse del arsénico y azufre en la producción de metales como el cobre.
Uno de los principales investigadores de esta área es el doctor Mario Vera, profesor asociado del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica del Departamento de Ingeniería de la Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien recientemente dictó un seminario de esta materia en el doctorado de Ingeniería Sustentable de la Universidad Católica del Norte (UCN).
La investigación del doctor Vera se relaciona con el uso de microorganismos para la lixiviación de distintos minerales de interés nacional e internacional. Estos procesos de biolixiviación tienen la ventaja de tener menores costos de operación y ser más amigables con el medio ambiente respecto a los procesos tradicionales.
"En Chile existe una gran cantidad de minerales que se explotan a través de la biominería, por tanto, es de gran importancia entender cómo las bacterias interactúan con el mineral y cómo podemos aprovechar ese conocimiento para desarrollar mejores sistemas productivos", comentó Vera.
Otra de las aplicaciones de las bacterias, agregó Vera, es que "pueden aprovecharse para lixiviar basura electrónica, para recuperar metales como placas, circuitos, motores antiguos, como también para hacer producción de algún material a partir de basura minera, especialmente si contiene pirita".
Las proyecciones de aplicar sus investigaciones en Antofagasta y la Macrozona Norte son altas, ya que el doctor Vera actualmente cuenta con proyectos financiados por distintas empresas mineras
Además, esta investigación fortalece la línea de trabajo que actualmente los doctores Francisco Remonsellez y Karem Gallardo, ambos del Programa de Doctorado de Ingeniería Sustentable de la UCN, quienes se encuentran trabajando en el reciclaje de elementos de alto valor de baterías de litio, utilizando procesos de biolixiviación.
"Para nosotros como Facultad es fundamental fortalecer la vinculación con actores claves a nivel nacional e internacional. Este es un ejemplo de cómo podemos mejorar nuestras capacidades en temas de interés regional como la minería metálica y no metálica en un contexto global de sustentabilidad en todos los niveles", apuntó el doctor Francisco Remonsellez.
La charla realizada fue financiada por un proyecto ANID de fortalecimiento del programa de doctorado que fue adjudicado el año 2022.
Las líneas de investigación del doctor Vera van en directo interés tanto para el Doctorado en Ingeniería Sustentable como para el Centro de Investigación Lithium I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) de esta casa de estudios superiores.
Para quienes estén interesados en más información respecto al Doctorado en Ingeniería Sustentable y otros de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la UCN, deben visitar su web https://ficg.ucn.cl/postgrados/doctorado-en-ingenieria-sustentable/ o escribir al mail postgrados.ficg@ucn.cl.
rmunoze@estrellanorte.cl